Investigamos y promovemos el acercamiento entre las culturas catalana y americanas, dándolas a conocer al público en general.

Presentación Oficial

Coro Infantil “Voces y Música para la Integración”.

Un proyecto que comenzó el verano pasado con niños inmigrantes y al que se han incorporado niños catalanes.

El acto está programado para el día 1 de abril

Comenzará con danzas populares en la Plaza de la Mercè las 17 hrs con la actuación de: Perú, Ritmos y Costumbres; Saihua (Ecuador); Taller Ecuatoriano de Arte y Cultura; Sayariy Urus (Bolivia) y Casal Argentino de Barcelona para luego acceder al interior de la iglesia y así disfrutar del concierto de los niños, acompañados por la Orquesta de Cámara Iberoamericana de Catalunya, y varias corales invitadas.
Casal Llatinoamericà de Catalunya

Hoy jueves 30 de marzo a las 19.30 hs. la Federación de Entidades Latinoamericanas en Catalunya, FEDELATINA inaugura el Casal Llationamericà de Catalunya en el carrer Nou de Sant Francesc, Núm. 15 de Barcelona 08002.

Este espacio de encuentro albergará diferentes áreas de asistencia y servicio para las más de sesenta asociaciones relacionadas con el colectivo que conforman FEDELATINA.
Emigración, nostalgia y nuevas tecnologías

Transnacionalismo a la ecuatoriana

Silvia Mejía Estévez
Edición para Internet: La Insignia, marzo del 2006.


Del libro La migración ecuatoriana
Editoras: Gioconda Herrera, María Cristina Carrillo y Alicia Torres
Pedidos: Flacso

Hasta hace sólo unas décadas, emigrar implicaba una ruptura casi definitiva con el hogar y la vida que uno dejaba atrás. Exiliados, emigrantes y refugiados alimentaban su nostalgia con cartas llenas de noticias viejas, llamadas telefónicas caras y telegráficas, así como encuentros efímeros con imágenes de su tierra recogidas por la televisión. Hoy, sin embargo, para un campesino migrante, desplazado en cualquier gran ciudad del Primer Mundo, resulta relativamente económico hacer una llamada telefónica a su pueblo perdido en las montañas de un país del Tercer Mundo, donde, con seguridad, casi no habrá líneas telefónicas regulares, pero sí muchos teléfonos celulares.

Según su nivel de manejo de computadoras, un migrante puede mantener una relación prácticamente en "tiempo real" con familiares y amigos en sus países de origen, a través del correo electrónico, mensajes instantáneos y video conferencias. Asimismo, quienes han emigrado pueden permanecer actualizados en las noticias locales gracias a los sitios web que periódicos, radios y estaciones de televisión de sus países han establecido en la red.

¿Cómo se ha transformado la nostalgia en esta era posthumana, en la que el cuerpo de un individuo se halla desplazado miles de kilómetros lejos de su hogar, y sin embargo, él o ella pueden estar "virtualmente" allí, ordenando pizza para los amigos o comprando un electrodoméstico para su mamá? Como dicen los anuncios publicitarios de los sitios web dirigidos a inmigrantes: la madre y los amigos están "apenas a un clic de distancia".

Continúa en: http://www.lainsignia.org/2006/marzo/ibe_041.htm
Xavier Montanyà retrata els 'exiliats de l'exili'

L'autor revela els punts de contacte entre exiliats xilens i espanyols en un llibre.

Antoni Aira
Avui


Sembla que hi ha un fil roig que uneix subtilment la política xilena i l'espanyola de les darreres dècades. És força coneguda l'admiració que Francisco Franco despertava en Augusto Pinochet. Ara, el periodista Xavier Montanyà, amb el llibre La gran evasió (Ara Llibres), destapa reveladors punts de contacte entre els qui van patir l'exili per una dictadura o per l'altra, i en alguns casos per totes dues.

L'obra recull el testimoni de persones que encara segueixen exiliades d'un Xile ja democràtic. La majoria són antics activistes del braç armat del Partit Comunista durant la dictadura, el Front Patriòtic Manuel Rodríguez (FPMR).

D'entre els exiliats, destaca el testimoni de Rafael Pascual Arias, paradigma dels qui han hagut de patir doblement la crueltat dels règims totalitaris. Pascual viu a Madrid i malgrat que es va jugar la vida en la lluita contra la dictadura, encara no pot enfilar el camí de retorn. No pot tornar al país on va néixer i al país que el 1939 va acollir els seus pares i germans fugitius del franquisme. Per als seus pares, Xile era l'exili. Ell ara a Madrid és un exiliat. Com molts altres, Pascual és un exiliat de l'exili.

En dues direccions

Així com el 1939 Xile va acollir els republicans, l'Estat espanyol també va rebre milers de xilens partidaris de Salvador Allende i de la democràcia. Anys després va ser un jutge espanyol, Baltasar Garzón, qui va dictar ordre d'empresonament de l'exdictador, en un procés que ha tingut diferents conseqüències.

Xavier Montanyà recorda que a Xile, a diferència de casa nostra, la transició ha implicat depuracions de responsabilitats. La democràcia s'ha consolidat i actualment el país compta amb la seva primera presidenta, una socialista que va patir tortures i presó. Tot sembla que s'emmarca dins d'un camí decidit cap a la normalitat, però encara queda una assignatura pendent.

La història de La gran evasió és el relat d'unes vides apassionants i marcades per la tragèdia. L'autor reivindica la necessitat de recuperar la "veritat històrica" i proposa un llibre que omple llacunes, trenca silencis, combat l'oblit i demana respostes.
Francesc Bodí torna amb 'Havanera', una obra ambientada a l'illa caribenya a finals del segle XIX que ha guanyat el premi de novel·la en valencià més ben dotat

Passions cubanes

Ester Pinter
Avui


Després de l'èxit aconseguit amb L'infidel (Bromera, 2005), una novel·la que tractava sobre la crisi de la generació que durant la Transició somiava a canviar el món, Francesc Bodí (Agres, 1963) torna ara amb una obra molt més carnal, Havanera. Com ell mateix assegura, "no té absolutament res a veure amb les meues obres anteriors; amb aquesta el que he pretès és fer una gran novel·la d'amor". Així, com ell reconeix, li ha sortit "una novel·lassa" de 518 pàgines ambientada a l'Havana i amb la qual aspira a "atrapar el lector des de la primera pàgina fins a l'última". I és que està convençut que la literatura és una qüestió de seducció, "o t'arrossega des del principi o no hi tens res a fer".

Aquesta és la clau que al seu parer va fer que els membres del jurat del premi de novel·la en valencià més ben dotat, l'Alfons el Magnànim, de la Diputació de València, li donessin els 30.000 euros del guardó. També aquesta és la idea que l'editorial Bromera vol fer arribar als lectors de novel·les del País Valencià que majoritàriament llegeixen en castellà perquè amb Havanera comencin a fer-ho en valencià. "Hem de buscar eixe públic", assegura l'editor Joan Carles Girbés, per a qui Havanera és una novel·la poc habitual en les lletres valencianes.

Francesc Bodí, professor de filosofia a Alcoi i autor de cinc novel·les més, dues de juvenils, lamenta que en l'últim segle s'hagi abusat excessivament i s'hagi donat massa protagonisme a la racionalitat humana, "quan les passions tenen realment molt de poder", afegeix. És per això que ell ara ha optat per girar la truita i cedir davant d'elles a través de la narració de petites històries entrellaçades amb les quals, a més, ha recorregut al realisme màgic tan típicament sud-americà.

Tot i la coralitat de personatges, Havanera conta sobretot la història d'un valencià, Josep Martí, que a finals del segle XIX decideix anar a Cuba a fer les Amèriques per motius poc usuals anys abans de la Guerra de la Independència.

Ambicions

A poc a poc, les ambicions particulars del protagonista s'embolicaran amb les col·lectives. Allà descobrirà un món desconegut, màgic, sensual, un gresol on es barregen un bon grapat de cultures. Segons l'autor, hi troba "les restes més ancestrals dels pobles indígenes, les creences i els ritus dels negres africans que van fer d'esclaus a les plantacions de canya i tabac, la ranciesa d'una espanyolitat en decadència, les aspiracions de modernitat de bona part dels criolls i la cobdícia del gran monstre ianqui". Tot i les detallades descripcions que se succeeixen al llibre, Bodí, que admet que no ha trepitjat mai la Perla del Carib, assegura que no ha fet una novel·la històrica.

Declara que va recórrer a Cuba perquè era un bon escenari per al que volia contar, gràcies a "la seua condició d'insularitat; la seua situació geogràfica, tan llunyana i tan pròxima a la vegada, així com la sensualitat que desprèn, és el que em va fer decidir-me". Tot per explicar, com s'assegura a la contraportada del llibre, aquesta "història d'amor, de seducció, de sensualitat, d'erotisme, de carnalitat tropical i d'espiritualitat africana".
REPORTAJE

Médicos infravalorados

• Anestesiólogos y ginecólogos catalanes sujetos a contratos eventuales o por horas cuestionan que Salut vaya a Colombia y Marruecos en busca de especialistas

ÀNGELS GALLARDO
El Periodico
BARCELONA

Mònica Rodríguez y Agnès Martí, ambas de 32 años, son anestesiólogas tituladas en el riguroso sistema español de formación de médicos especialistas. Por esas credenciales han sido admitidas en el equipo de anestesiólogos del Hospital de Can Ruti, de Badalona, donde trabajan hasta 65 horas a la semana, contando cinco guardias al mes de 24 horas, que enlazan con la jornada del día siguiente.

Nueve años de estudios --cuatro de ellos ejerciendo en hospitales como médicos en formación--, más la superación del codiciado examen de médico interno residente (MIR), les han permitido acceder a ese ritmo laboral, por el que cobran unos 1.900 euros al mes, sin derecho a vacaciones ni a coger la baja por enfermedad, explican.

Siete anestesiólogos de Can Ruti, de los 30 que ejercen en el hospital, están en la misma situación que Mònica y Agnès. Y aseguran que hay otros tantos en los hospitales de Vall d'Hebron, Bellvitge o cualquier centro adscrito al Institut Català de la Salut (ICS).

Muchas horas

Tienen contratos eventuales, que se renuevan cada seis meses o de año en año y que ellos definen como "muy precarios", ya que el alto ritmo quirúrgico de sus hospitales suele convertir esos documentos de contratación en teorías a las que la realidad obliga a sumar muchas más horas de las previstas.

El 25 de febrero, cuando leyeron en este diario que dos altos cargos de la Conselleria de Salut iban a viajar a Colombia, Marruecos y Polonia en busca de médicos de alto nivel, 15 anestesistas entre ellos, Mònica y Agnès se indignaron. "El sistema sanitario español no nos valora, aunque nos ha formado y se nos aprecia en Europa", lamentan.

No les preocupa que la Generalitat contrate médicos de fuera de España. "Es el futuro, aquí, en Londres o en París", aseguran. "Nos preocupa que no se ocupen de los de aquí. Es injusto que a nosotros se nos exija tanto y que vayan ofreciendo contratos a médicos, valorados, a los que no conocen", repite Mònica. Se sienten olvidados desde dentro y envidiados en el exterior.

"Tenemos una actividad tentadora, ocupamos una plaza de anestesiólogo en un hospital español de máximo nivel, un lugar envidiable --sitúa Mònica--. Todo eso atrae, pero muchos de nuestros compañeros se van al extranjero por el tipo de contratos que nos ofrecen". Mònica muestra un documento donde se lee que su nombramiento es "eventual pero continuado", exclusivamente para hacer guardias, y que cesará si la organización varía.

"Yo tengo un contrato para hacer cinco guardias al mes, más otro por horas", resume. Eso significa que trabaja a diario de 8 a 15 horas, y que, ocho días al mes, enlaza esa jornada con el horario de tardes, que es cuando en todos los hospitales se opera a quien está en lista de espera: cataratas, varices, hernias, fimosis infantiles o vesículas biliares.

"Salimos a las ocho de la noche, cuando el último enfermo operado ha salido de la sala de recuperación", añade Agnès Martí. Hacen mucha falta, coinciden: el anestesiólogo prepara el inicio de la intervención, controla su desarrollo y está junto al enfermo hasta que vuelve a despertar, o lo reanima. Tanto atienden actos quirúrgicos como la sedación en pruebas diagnósticas. "Vamos de acá para allá, de reanimación a partos, de ahí a urgencias. O a guardia".

Los interinos

Esta situación, con múltiples variaciones, afecta a cerca de 9.000 médicos contratados por el ICS, que ocupan plazas de "interinos". El doctor Raimon Belenes, director de ese organismo, admite que la situación, que heredaron, le desagrada. "Tenemos el compromiso de que en el 2007 no queden más de 1.000 médicos interinos", afirma.

Belenes desmitifica la reiterada escasez de médicos. "Hemos exagerado un poco: nos faltan algunas decenas de pediatras, ginecólogos y radiólogos, pero son déficits puntuales", sostiene.
Ser interino equivale a ser prescindible en el momento en que la plaza se ofrece en una convocatoria pública que la convertirá en fija, pero a la que pueden acceder miles de aspirantes. En esa situación se encuentran 110 ginecólogos de centros de asistencia primaria de Catalunya, una especialidad seriamente deficitaria a causa del notable incremento de natalidad del último quinquenio.

Noticia publicada en la página 39 de la edición de 22/3/2006 de El Periódico
LA PACIFICACIÓN DE LOS PANDILLEROS

ENTREVISTA CON DAVID SEGARRA LÍDER DE LOS ÑETAS

"Hemos expulsado a los delincuentes"

DAVID PLACER
El Periodico
BARCELONA

EDAD: 26 AÑOS
PROFESIÓN: REPARTIDOR
LUGAR DE NACIMIENTO: GUAYAQUIL, ECUADOR
AFILIACIÓN: PERTENECE A LOS ÑETAS DESDE HACE 10 AÑOS

Transformar una pandilla latina en agrupación juvenil. De la lucha callejera y clandestina a la reivindicación pública. David Segarra, líder en Catalunya de los Ñetas, conocidos como pandilleros peligrosos, se encuentra inmerso en el compromiso de pacificar la agrupación.
Hombre de pocas palabras, Segarra detesta el término pandillero y no admite la calificación de banda para su organización. A menudo viaja a Madrid y Valencia para convencer a los ñetas de esas ciudades que lo secunden en el proceso de transformación. En abril redactará los estatutos de la organización, que será reconocida por la Generalitat.

--¿Será fácil que la gente borre su imagen de pandilleros peligrosos y los comience a ver como una asociación benéfica?

--La imagen que se ha formado de nosotros es falsa. No somos pandilleros ni torturamos a los que ingresan. Ésa es una de las grandes mentiras que se dicen de nosotros.

--¿Qué tipo de labores realizan?

--Nos ayudamos entre nosotros, asistimos a nuestros miembros. También iremos a visitar a los presos que no tienen familia y trataremos de reinsertarlos en la sociedad.

--¿Están libres de delito?

--Algunos compañeros los han cometido, pero ése no es el propósito de la organización. Hemos expulsado a los delincuentes. Ya hubo un proceso de purificación y todos los que han cometido delitos están fuera.

--¿También son falsas las trifulcas callejeras y peleas que tienen con los Latin Kings?

--No hay enfrentamiento entre nosotros. Es cierto que ha habido alguna pelea, pero no somos rivales. De hecho, el próximo mes jugaremos un partido de fútbol entre ñetas y latins.

--¿La condición de ñeta la lleva en secreto o la hace pública?

--En mi casa lo saben. Mi mamá y mi mujer conocen la organización y la respetan. Me gustaría que mi hijo de 3 años entendiera que lo que hago es una buena labor.

--Hay miembros que no están de acuerdo con la legalización.

--Es cierto, pero estamos en un proceso de concienciación. El grupo tiene que evolucionar. Y el que no esté de acuerdo con renunciar a la violencia, tendrá que irse.

--¿En qué cambiará el grupo?

--Demostraremos que no somos delincuentes. Hemos cambiado en ciertas cosas: en vez de reunirnos en plazas, lo hacemos en casals para no molestar a los vecinos.

--¿Ha estado preso?

--Sí, pero siempre demostré que era inocente. La última vez estuve por un robo de una cartera, pero pude comprobar que ese día estaba trabajando. Casualmente, me acusaron después de que me presenté en público como portavoz del grupo.

--¿Percibe discriminación?

--Mucha. Un blanco rapero nunca tiene problemas en la calle. En cambio, a nosotros la policía nos hostiga sólo porque somos ñetas, porque somos humildes.

--¿Se siente usted un líder?

--Intento ser un líder social, pero cada vez es más difícil. Quisiera que mi gente en vez de ir a discotecas, organizara marchas de reivindicación social.


Noticia publicada en la página 33 de la edición de 20/3/2006 de El Periódico - edición impresa.

PRESENTACIÓN DEL MODELO DE BCN EN LA GRAN MANZANA


Nueva York elogia el apoyo que Barcelona da a la arquitectura

• Un simposio sobre planificación urbana y una exposición cierran la visita de Joan Clos.

• La política municipal contrasta con la de EEUU, donde el motor es la inversión privada.

IDOYA NOAIN
El Periodico
NUEVA YORK


El simposio Barcelona / Nueva York: Diálogos sobre arquitectura y planificación urbana fue el sábado 18 de marzo el último acto de la visita del alcalde Joan Clos a Nueva York. El viaje ha puesto de manifiesto el interés que despiertan las políticas arquitectónicas y urbanísticas barcelonesas en la Gran Manzana. Y, por extensión, en Estados Unidos, un país donde son escasas las intervenciones de los gobiernos locales y estatales en el desarrollo arquitectónico y urbanístico.

"Barcelona tiene la capacidad de conseguir que los proyectos se lleven a cabo. Desarrolla planes sofisticados y eso, en gran parte, se debe al compromiso de las administraciones. En Nueva York sólo vale la inversión privada y el gobierno debería implicarse más", declaró Peter Rowe, exdecano de la Facultad de Diseño de Harvard.

ANÁLISIS COMPARTIDO

Rowe, que define a Barcelona como "un gran ejemplo de lo que un buen gobierno puede conseguir de una ciudad", participó el viernes en la inauguración de la exposición Barcelona in progress en el Instituto Americano de Arquitectura. En el acto coincidieron con su análisis Josep Acebillo, comisionado de Urbanismo e Infraestructuras del ayuntamiento, y el arquitecto Elías Torres.

Acebillo aseguró que "Barcelona puede enseñar mucho a Nueva York sobre la buena relación entre ayuntamiento, administración, arquitectura y ciudadanía". Torres manifestó, por su parte, que "está bien que ambas ciudades se miren".

TARJETA DE PRESENTACIÓN

Torres añadió que las dos urbes "se parecen mucho" y comparten aspectos como "la gran vitalidad de sus calles". También dijo que los arquitectos de EEUU observan a Barcelona "con cierta envidia porque el motor de su desarrollo urbanístico han sido las administraciones, lo que ha convertido la arquitectura en una tarjeta de presentación de la ciudad". Concluyó afirmando que, en cambio, en Nueva York "todo depende de la iniciativa privada y así la arquitectura representa simplemente al dinero".

El alcalde coincidió con este análisis. El viernes, un día después de recorrer con el comisario Terence Riley la exposición centrada en la arquitectura más reciente realizada en España abierta en el MOMA, Clos explicó que la sobreexplotación económica que a menudo acompaña a los proyectos en EEUU "es un problema que limita la creatividad".

En un encuentro con los medios de comunicación --donde dijo que le gustaría tener un proyecto del calibre del de la reconstrucción de la Zona Cero-- Clos aseguró que "en Barcelona hay aprecio y cierta cultura de diseño arquitectónico en la sociedad" y puso un ejemplo: "Si en Barcelona se pregunta de quién es un edificio, la gente da el nombre del arquitecto. En Nueva York, en cambio, se cita al propietario".

Noticia publicada en la página 41 de la edición de 19/3/2006 de El Periódico

ANA LORENA ORELLANA, GESTIONA AYUDA EN ACCIÓN EN EL SALVADOR
"El apadrinamiento de niños es transparente"

Tengo 46 años, y nací y vivo en El Salvador. Dirijo el Programa Nacional de Ayuda en Acción en El Salvador, con 13.000 niños apadrinados. Soy psicóloga y gerente de programas sociales. Estoy casada, y tengo tres hijos, Larissa (21), Carlos (18) y Javier (16). Política: el poder del cambio desde la gente. Soy cristiana evangélica

VÍCTOR-M. AMELA - 15/03/2006
La Vanguardia



- ¡Me siento muy ofendida!

- Cuénteme...

- Dos periodistas de TV3 han manipulado la información para desacreditar el trabajo que Ayuda en Acción despliega en El Salvador desde hace años.

- Se refiere al reportaje sobre apadrinamiento de niños emitido anteanoche...

- He venido expresamente desde El Salvador para verlo, alarmada por el daño que puede ocasionar a los valiosos programas sociales que desarrollamos en mi país.

- ¿Y qué opina de lo que ha visto?

- Que es indigno dañar a una institución con 25 años de trabajo serio de ese modo tan frívolo y tan falaz. ¡Exijo una reparación!

- El reportaje denuncia que el dinero de una madrina catalana no llegaba a su niño...

- A esa madrina - la señora Juanita- le explicamos en su día cómo funciona el apadrinamiento. Parece que no quiso entenderlo...

- Explíquemelo a mí, a ver si lo entiendo.

- Cada padrino se vincula a un niño de un pueblo y envía una cuota mensual. Y es la suma de cuotas de esos niños apadrinados en un determinado pueblo lo que permite financiar el funcionamiento de lo que necesite esa comunidad: escuela, centro de salud...

- Ah, entonces..., ¿el dinero de un padrino no es íntegramente para el niño apadrinado?

- ¿Qué sentido tendría que en una aldea un un niño tuviese todo cubierto... y sus hermanos no tuviesen nada? Queremos beneficiar a todos los niños de una aldea, no a uno.

- Pero parece que un padrino desea que su dinero sea para ese niño en particular.

- ¡Ninguna ONG hace eso! Sería insensato, sería ineficaz.

- ¿Por qué?

- Porque la eficacia requiere dotar bien a una escuela, propiciar un desarrollo colectivo: ¡eso sí beneficia a cada uno de esos niños!

- Quizá no se han explicado ustedes bien.

- El proceso es el siguiente: calibramos sobre el terreno las necesidades de cada comunidad. Sobre sus necesidades, elaboramos un presupuesto. Para cubrir ese presupuesto, calculamos cuántos niños necesitaríamos que fuesen apadrinados... Los elegimos y, acto seguido, Ayuda en Acción se encarga de conseguirles esos padrinos en España.

- ¿Le explican todo esto a cada padrino?

- Sí. Y luego les enviamos una memoria anual de todo lo que se ha hecho en el pueblo de su niño con el dinero de sus cuotas.

- ¿Cuántos padrinos tienen?

- De los 185.000 socios de Ayuda en Acción en España (25.000 en Catalunya) aportando cuotas, 13.600 (1.900 en Catalunya) están apadrinando niños salvadoreños.

- ¿Cuántos niños apadrinados hay actualmente en El Salvador?

- Hay 13.000 niños apadrinados. Y, en todo el mundo, tenemos un total de 175.116 niños, hasta los 14 años.

- ¿Cada uno de esos niños sabe que tiene un padrino en España?

- Sí, y cada vez que llega la carta de un padrino, se lee en su clase, en la escuela, ¡y es una fiesta! La carta se comenta, se cuelga en el mural del aula... Por eso animo a los padrinos a que escriban más: lo hacen muy poco.

- Y los niños escriben a sus padrinos, ¿no?

- Sí, y envían dibujos hechos en clase.

- En el reportaje de TV3, un niño no reconoce como suyos dibujos enviados a su padrino...

- Un niño pequeño hace dibujos sencillos, y es lo más normal del mundo que, años más tarde, le cueste reconocerlos como suyos...

- ¿Qué presupuesto tiene Ayuda en Acción en El Salvador?

- Tres millones de euros el año pasado, de los que un tercio proviene de los padrinos.

- ¿Qué han hecho con todo ese dinero?

- Hacer y reforzar escuelas en las comunidades de esos 13.000 niños. Eso incluye la compra de cuadernos para los niños: ¡algunos no iban a escuela sólo por eso, porque les faltaba para el cuaderno! Además, dinamizamos la economía local, y fomentamos la participación del pueblo en la toma de decisiones para hacer centros de salud, carreteras... ¡Lo que ellos decidan que les será más útil!

- Un proyecto colectivo, global.

- No somos una ONG asistencial, sino de fomento del desarrollo: los acompañamos, los estimulamos para que aprendan a gestionar los recursos para su comunidad.

- ¿Desde cuándo existe Ayuda en Acción?

- Este año celebramos nuestro 25. º aniversario, y estamos presentes en 19 países de África, Asia y América Latina.

- ¿Qué porcentaje del presupuesto se destina a infraestructura y qué parte a proyectos?

- El 86% del presupuesto se destina a proyectos, y el 14% a la obtención de recursos.

- ¿Y han detectado alguna irregularidad en los apadrinamientos de niños?

- No: son transparentes. Y estamos atentos, vigilantes y, además, vigilados: la Fundación Lealtad supervisa la transparencia y buenas prácticas de las ONG, nos audita y publica (fundacionlealtad. org) el resultado.

- ¿Hay más controles?

- Sí: la Coordinadora Estatal de las ONG de Desarrollo, en España, vela por la limpieza de las ONG, interesadas en evitar una sola mala práctica, que nos dañaría a todas.

- Entiendo.

- Por si todo esto fuese poco, la Agencia Española de Cooperación Internacional ha abierto un proceso de calificación de ONG en España, y ha decidido cuáles reunen todas las garantías para concederles ayuda pública: han seleccionado sólo a 26 ONG, y una de las elegidas es Ayuda en Acción.

- ¿Convencerá todo esto a Juanita para que vuelva a apadrinar a un niño con ustedes?

- Nadie convence a uno de nada de lo que uno mismo no quiera convencerse.

INDIGNACIÓN

Al teléfono de Ajuda en Acció (93-488-33-77), delegación catalana de Ayuda en Acción, llamaron ayer muchos socios pidiendo suspender sus cuotas de apadrinamiento de niños de países necesitados, indignados por la denuncia del reportaje ´Padrina Juanita´, del programa ´Entre línies´, de TV3. ¡Lógico!: de ese relato se infería que el dinero que envían los padrinos no llega a ´sus´ niños y que se malversa... También yo me indigné al verlo... Tras escuchar a Orellana, he entendido cómo funciona el apadrinamiento. Los reporteros de TV3 no lo entendieron o prefirieron no entenderlo, pues de su relato se desprendía que esta ONG estafa a padrinos y apadrinados... Y no es así. Lesionada, Ayuda en Acción estudia ahora qué medidas debe adoptar ante TV3 y ante el CAC. Lógico, también.
DEBATE SOBRE EL PRESENTE Y FUTURO DEL PERÚ Y AMÉRICA LATINA

El Centro Peruano en Barcelona y el Seminario Permanente de Estudios Peruanos y Latinoamericanos tiene el honor de invitar a Ud., y amigos al siguiente acto:

1- Planteamiento histórico

2- Neoliberalismo, deuda externa y procesos de integración

3- Políticas culturales y de comunicación

4- Actualidad sociopolítica

Participantes:

LUIS GARCÍA GUTIÉRREZ, sociólogo, profesor universitario y ex representante del Perú en la UNESCO

JOAN MANEL TRESSERRAS i GAJU, profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Bellaterra y Consejero del Centro Audiovisual de Catalunya, Generalitat

VICTOR CARLOS MARCHESINI, investigador social y económico, Universidad de Buenos Aires

Moderador:

HUGO HENRY LARA LÓPEZ, licenciado en derecho y filosofía y letras, por la Universidad de Barcelona

Lugar:

Auditorio de la Diputación de Barcelona: Pati-Manning, c/. Montalegre, 7

Viernes 17 de marzo de 2006

19.15 h.

(metro Universidad)

ENTRADA GRATUITA
Viatjant vides, creant mons

Avui dijous 16 de març a les 19.00h s'inaugura l'exposició "Viatjant vides, creant mons" a la Masia de Can Serra, Centre de documentació del Museu d'història de la immigració de Catalunya. Aquesta exposició es presentarà al MhiC del 16 de març al 30 de maig de 2006.

Comissariada per Remei Sipi, aquesta exposició dóna veu i presència a aquestes dones que amb les seves obres i els seus testimonis ens incorporen al seu viatge, un viatge per la vida i per la creació de mons més propers, on la quotidianitat té cos i olor de dona, però sovint no s’aprecia. Les dones immigrades a Catalunya són diverses pels seus orígens, pels seus projectes migratoris i per les seves estratègies de crear i recrear la vida.

Museu d'història de la immigració de Catalunya (MhiC).
Masia de Can Serra.
Carretera de Mataró, 124. 08930
Sant Adrià del Besòs, Barcelona (al costat de la Ciutat Esportiva de l'Espanyol).
Tlf. 93 3812606. Metro: Línia 2. Verneda. Bus: 42,43,44,60,B21,B25.
LOS NUEVOS CIUDADANOS // NACE UN FENÓMENO DE PRENSA

España ya tiene 100 medios de comunicación para inmigrantes

• El colectivo dispone de 60 publicaciones, 25 radios y 15 programas en canales de televisión.

• Las revistas informan sobre todo de los trámites de extranjería y acerca de los países de origen.

ANTONIO BAQUERO
El Periodico
Barcelona


Los medios de comunicación para inmigrantes han dejado de ser aquellas pequeñas revistas y radios puestas en marcha de forma amateur por asociaciones de extranjeros. En tres años, su número se ha multiplicado y ha llegado hasta las 100 cabeceras y su fisonomía ha cambiado radicalmente. Si en el 2002 apenas había una decena de publicaciones, ahora las revistas dirigidas a inmigrantes alcanzan ya las 60 en España. Además, hay 25 radios y una quincena de televisiones incluyen en su parrilla programas para este colectivo. Entre ellas, destacan por su éxito Radio Gladis y Canal Latino TV.

La mayoría de estas publicaciones son periódicos profesionales editados por empresas privadas. Sus tiradas se han disparado y han transformado a esta prensa en un sector en expansión que atrae cada vez más a los anunciantes, los partidos políticos y los poderes públicos, conscientes de su influencia en un sector de población que crece y que podrá votar en las elecciones municipales.
Aunque algunas van dirigidas a los inmigrantes en general, muchas son para una sola nacionalidad. Chinos, rumanos, y ecuatorianos, entre otros, ya tienen revistas propias.

COMERCIOS Y LOCUTORIOS

La empresa Información y Control de Publicaciones, responsable de la Oficina de la Justificación de la Difusión (OJD), constata esa evolución. "En un año, hemos pasado de no controlar la difusión de ninguna de estas revistas a hacer el seguimiento a cinco", señala una responsable.
Algunas de esas cabeceras alcanzan tiradas significativas. Según la OJD, el semanario El Latino, sale ya con 79.600 ejemplares en toda España. Mientras, la revista Sí, Se Puede tiene una tirada de 51.000 ejemplares. Una muestra del crecimiento de esos medios es la revista Toumai, que en sólo seis meses pasó de tirar 20.000 ejemplares a 31.000.

Berta Gaya, especialista en inmigración y medios de comunicación, vincula este aumento al crecimiento de la inmigración. "Es un fenómeno de autorepresentación. Los inmigrantes crean una voz propia que les informa de lo que les interesa", explica Gaya, que llama a estas revistas "medios de la diversidad" y destaca que, al informar sobre el país de acogida, "fomentan la integración".

La secretaria de Inmigració de la Generalitat, Adela Ros, sostiene que estas revistas "son muy útiles en el momento de llegada de los inmigrantes, ya que les informan de la sociedad de acogida". Además, "juegan una papel importante en asuntos como la difusión el catalán".

LEY DE EXTRANJERÍA

"Los inmigrantes buscan las noticias que les afectan", cuenta Carlos Gómez del Río, delegado en Catalunya de Latinoamérica Exterior. "Tenemos dos pilares: dar voz a los inmigrantes e informarles de lo que les interesa".

Todas esas publicaciones informan esencialmente sobre cualquier cambio legal en asuntos de extranjería, sobre todo las regularizaciones y la reagrupación familiar. Muchas traducen formularios a los idiomas de origen e incluyen en sus páginas consultorios de abogados sobre temas de extranjería.

Bogdana Maradjiiska, fundadora de la revista búlgara Nova Duma y de la rumana Noi Œn Spania, explica que otra sección básica es "la información sobre el país de origen". "Al estar en el extranjero --cuenta-- les interesa mucho saber lo que pasa allí".

"Informar de la actualidad española también es importante", dice Maradjiiska, que recuerda como detectó que sus lectores tenían dificultades en comprender asuntos como el Estatut o la ley antitabaco.

Para Paula Mercadé, delegada en Catalunya del semanario Sí, Se Puede, estas publicaciones facilitan la integración y destaca que ya publican algunas páginas en catalán.
Convertida en novela la última gesta colonial española en América

El periodista y escritor catalán Ramón Vilaró acaba de presentar "La última conquista", una novela histórica sobre la también última gesta colonial española en América, que describe, a través de una sentimental historia de amor, las tramas políticas y el enfrentamiento de dos culturas.

La historia comienza en 1769 en Nueva España con la salida de una expedición naval de voluntarios rumbo a lo que sería San Diego, al mando de un teniente que acabará en brazos de una bella indígena y que se unirá a otra expedición terrestre que desembocará en la conquista de Alta California.

Entre los expedicionarios figuraba el franciscano mallorquín fray Junípero Serra, quien gracias a aquella empresa terminaría por fundar las primeras nueve misiones de Alta California que hoy conservan sus nombres hispanos.

Pero aquella gesta de la conquista acabaría por convertirse en una pesadilla inimaginable, precipitada por unos acontecimientos en los que tuvieron su parte desde la rebeldía de los jesuitas hasta varios episodios de conspiración y la codiciosa fiebre del oro y las plagas.

En el desolador panorama en el que acabó la conquista, Vilaró recrea con la prosa ágil de periodista una historia de amor que nace entre el teniente español y la indígena Luna Clara, aunque semejante relación sentimental será tanto de alianza como de perdición.

"Con este libro he querido recordar la epopeya de la última gesta colonial española, la conquista de Alta California, que dejó un importante legado de tradiciones, idioma, costumbres, misiones y ciudades tan emblemáticas como Los Angeles, San Francisco, San Diego, Santa Bárbara o Monterrey", afirmó Vilaró en la presentación del libro en la Casa de América, acto presentado por Jorge Molist, autor del gran éxito de ventas "El anillo".

Ramón Vilaró, ex corresponsal del diario español El País en Tokio, Washington y Bruselas, prepara la adaptación de su novela histórica "Dainichi, la epopeya de Francisco Javier en Japón" para un documental sobre la vida del santo español con motivo del V centenario de su nacimiento.
El mexicano Víctor Hugo Rascón recibe el Premio Max de las Artes Escénicas

El autor, guionista y narrador mexicano Víctor Hugo Rascón Banda fue galardonado con el Premio Max Hispanoamericano de las Artes Escénicas.

Así lo hicieron público los organizadores de los galardones, la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) de España y la Fundación Autor.

El Premio Hispanoamericano de las Artes Escénicas es uno de los cuatro premios especiales de los Max que se conceden cada año por designación directa.

Con esta categoría se pretende distinguir al "espectáculo, entidad, compañía o profesional hispanoamericano que más se haya destacado por sus aportaciones al mundo de las Artes Escénicas".

El autor y guionista recibió su galardón, concedido por "unanimidad" del comité organizador, el pasado 13 de marzo en la gala de entrega de la IX edición de los premios.

El acto fue dirigido por el español Calixto Bieito, y se llevó a cabo en el Teatro Musical de Barcelona, según las fuentes.

Otros artistas hispanoamericanos han sido reconocidos con el Premio Max hispanoamericano como Alicia Alonso (1998), Héctor Alterio (1999) o Les Luthiers (2001).

Víctor Hugo Rascón Banda es originario de Uruáchic (Chihuahua) y ejerce en la Ciudad de México dos carreras simultáneamente, la de dramaturgo y la de abogado.

La mayoría de sus obras de teatro, de las 54 que ha escrito, están basadas en hechos reales y tragedias mexicanas convertidas en conocidos procesos judiciales.

Entre sus textos más recientes figuran Contrabando, que ha sido representada en Estados Unidos, España, Alemania y Costa Rica; Sabor de engaño; Homicidio calificado; Por los caminos del Sur; Tabasco negro y La banca.

El autor mexicano es autor también de guiones de cine como Días difíciles, Morir en el Golfo, Playa azul, Jóvenes delincuentes y La muerte del padre Pro.

Rascón es además presidente de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) desde 1999 y el Instituto Internacional de Teatro de la UNESCO le ha encargado recientemente la escritura y lectura del mensaje que con motivo del Día Mundial del Teatro se leerá el próximo 27 de marzo.
ICCI/Casa Amèrica Catalunya
Grup de Recerca La Forma Moderna (UPC)
Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (Delegació de Lleida)

es complauen a convidar-vos a la inauguració de l'exposició

"Arquitectura moderna a l'Amèrica Llatina. 1950-1965",

que tindrà lloc a la Delegació de Lleida del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya
(C/ Canyeret, 2),

el proper dijous dia 16 de març de 2006, a les 20:00 hores.
¡Esto es una California!

Las palabras se imponen en la lengua por una mezcla de selección natural y selección cultural. Igual que las cosas cambian de función, las voces del diccionario cambian de significado. Una pluma puede empezar siendo un adorno animal para transformarse en aislante contra el frío y, finalmente, convertirse en instrumento de escritura. Igualmente, una región de Norteamérica pudo antes ser un horno, una isla de ficción o el territorio regido por un califa.

Jorge Wagensberg
BABELIA - 11-03-2006
El Pais

La palabra California es agradable de pronunciar, agradable de escuchar, agradable de repetir. Es una palabra crujiente y suave a la vez. Es crujiente por sus cinco consonantes, todas distintas, todas tan bien puestas. Y es suave por sus cinco vocales, dos repetidas en simetría respecto de otra central irrepetida. California es una composición musical con armonía y ritmo. ¿Cómo se compuso?

En Ager, un pueblo de Lleida al pie del macizo del Montsec, se llaman californias a los calurosos desvanes, especialmente a los desvanes de las iglesias. La primera fantasía es irresistible: la palabra nace en catalán, calor de forn (calor de horno) y cuando Gaspar de Portolá, nacido en Balaguer y con casa en Ager, llega en 1768 a la tórrida península de la Baja California exclama: ¡Esto es una California! Bonito pero falso: Hernán Cortés ya usa la palabra en 1536. La etimología es la misma pero en latín, callida fornax (horno caliente) y es Cortés (que estudió latín dos años en Salamanca) o algún marinero culto quien la acuña. Quizá ni siquiera proceda del latín, sino de una mezcla de latín y alemán (que Cortés chapurreaba en honor del emperador Carlos V) y la clave sea calit ferne, es decir, caliente y lejano. Al resto de la historia, sencillamente, le damos la vuelta: Gaspar de Portolá regresa de Indias y la primera vez que sube a un caluroso desván en Ager suelta: ¡Esto es una California!

¿Llegamos así al origen de la palabra? Pues quizá no, porque en un libro de caballerías de 1510 llamado Las Sergas de Espladián, de Garci Rodríguez de Montalvo, aparece la palabra California nombrando una isla paradisiaca habitada sólo por mujeres. En el Quijote se cita esta novela entre las quemadas por el cura y el barbero para librar al hidalgo de su perniciosa adicción. Navegantes españoles, quizá el propio Cortés, usan entonces California para bautizar la enorme península, que creen una isla, no sabemos si con ironía o si con la imaginación encendida por sueños de placer y gloria. Pero ahora se debilita la etimología porque Rodríguez de Montalvo nunca estuvo allí para derretirse de calor. Un escritor puede inventar una palabra biensonante. ¿Fue Montalvo el compositor de la palabra?

Pues quizá tampoco. En la obra medieval la Chanson de Roland (1090) se menciona un lugar del norte de África llamado Califerne. Es la california escrita más antigua. Su compositor, sea éste anónimo conocido o cualquier otro desconocido, es en cualquier caso anónimo. La palabra quizá proceda de Khilifath, que significa el dominio del califa. Las palabras se seleccionan por una rara combinación de selección natural y de selección cultural. Y, como ocurre en la propia evolución biológica, con las palabras también existe la convergencia, el reciclaje, la chapuza, el multiuso...

Las cosas (las palabras) cambian de función (de significado). La pluma, por ejemplo, quizá empezara como adorno animal macho de seducción, siguiera como aislante contra el frío y la humedad, continuara por su idoneidad para volar, nada de lo cual impidió que se impusiera a la hora de escribir con tinta. Hoy persevera como palabra que nombra un inextinguible instrumento de escritura, como provocador adorno femenino, o como relleno de almohadas, colchones y edredones.

Ensayemos una historia compatible con todas las evidencias. El poeta anónimo escribe Califerne en 1090 porque la palabra le suena bien... y misteriosa. Rodríguez de Montalvo la retoma cinco siglos más tarde para nombrar un paraíso de ficción porque la palabra suena bien, misteriosa y aventurera. Cortés la retoma de nuevo porque la palabra suena bien, misteriosa, aventurera y porque, además, suena a la omnipresente sensación de calor. Dos siglos después, y con el nuevo significado consolidado, Gaspar de Portolá se trae la palabra a casa.

La palabra Potosí no es tan elegante ni musical. Empieza recia y áspera pero acaba frágil y resbaladiza. Se escurre al pronunciarla. Es una palabra improbable pero más festiva que misteriosa. ¿Cómo se compuso? También aquí hay una gran variedad de alternativas. Antonio Carlos Pavao, químico brasileño, me cuenta la última entre copas y canapés, salvando así una recepción que iba para aburrida. Potosí es un cerro en la actual Bolivia de donde se han extraído millones de toneladas de plata en los últimos siglos. Palabras como Argentina o como Mar del Plata aún señalan la ruta de este metal precioso. Según Pavao, la palabra Potosí podría venir de la expresión Poto Asú literalmente, en lengua quechua, estruendo enorme. La concentración de plata en el cerro atraería las descargas eléctricas durante las tormentas y más de uno acudiría al lugar sólo para extasiarse con el espectáculo. Comprender es encontrar la mínima expresión de lo máximo compartido. Mi viejo amigo Ángel Jové, artista, me contó, hace veinte años, curiosamente durante un paseo por el pueblo de Ager, que el abuelo de un conocido suyo frecuentaba una roca que atraía los relámpagos de las tormentas. El abuelo sabía cómo presenciar el prodigio sin riesgos y no se cansaba de avisar a los niños de la zona: en caso de tormenta no os acerquéis a aquella roca. El abuelo, por cierto, apareció muerto después de una tormenta, sentado plácidamente en el centro geométrico de la roca.
Los alcances de las reformas a los estatutos regionales autonómicos han encendido el debate político hispano

España: ¿una nación o varias?

El Parlamento español todavía no se pronuncia sobre el estatuto reformado de Cataluña, pero el acuerdo logrado entre el Gobierno socialista y la mayoría de los partidos catalanes se hizo con la oposición del Partido Popular, que ve en la extensión de los poderes catalanes y en la mención de la palabra “nación” el comienzo de un “desmembramiento” de España.

La Nación
Chile

Cecile Chambraud

¿Debe seguir flameando la bandera española sobre la fortaleza de Montjüic, que domina Barcelona? Los catalanes ¿forman una nación o una nacionalidad? ¿Tienen derecho los vascos a la autodeterminación? ¿Es el valenciano una variante del catalán o más bien una lengua a título propio? ¿Tendrán todas las regiones españolas el control de la mitad de los impuestos a la renta y del IVA que se recogen en sus territorios?

Estas y otras mil preguntas dominan desde hace varios meses el debate político español. Y también las calles: el 18 de febrero miles de personas desfilaron por las calles de Barcelona proclamando “somos una nación, tenemos el derecho a decidir”.

Bajo la presión de los nacionalismos catalán y vasco, España ha emprendido desde hace un año una revisión completa de la articulación de sus territorios y de las normas que rigen sus relaciones con el Estado. El Jefe del Gobierno, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, alienta la tendencia hacia lo que llama “la España plural”.

La posibilidad del fin del terrorismo en el País Vasco y de un debate sobre el futuro jurídico-político de esa región, contribuye a acentuar el carácter conflictivo del tema.

Para una visión francesa, acostumbrada al ordenamiento razonado, la España plural ya existe: la “España de las autonomías”, tal como la inventó la Constitución de 1978, es la agrupación de diecisiete regiones y dos ciudades autónomas (los enclaves de Ceuta y Melilla, en Marruecos), dirigidas por gobiernos y parlamentos regionales, con prerrogativas diferentes, con variados grados de autonomía y cuatro lenguas co-oficiales además del castellano.

Estas colectividades se constituyeron en la segunda mitad de los años 70. Cada una se rige por un estatuto elaborado por sus representantes y ratificado luego por el Parlamento español.

El CASO CATALÁN

Por el momento, la demanda de modificar estos estatutos proviene de una docena de regiones. Una de las primeras en proceder a la revisión de su estatuto es Cataluña. Su voluntad se formalizó desde que, en 2003, el partido nacionalista de centroderecha Convergencia i Unió (CIU), que dirigía la región desde 1980, fue reemplazado por una coalición de izquierda dirigida por el socialista Pasqual Maragall, cuyo nacionalismo no cede en nada al de la CIU.

La alianza de Maragall con los independentistas de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) se basó justamente en el objetivo de reformar el estatuto de 1979, para aumentar las atribuciones y los recursos propios de Cataluña y para reforzar su identidad política tanto al interior como al exterior de España.

Rodríguez Zapatero, que por entonces se encontraba en la oposición, asumió la postura contraria a la orientación “españolista” y centralizadora fijada por su antecesor, el centroderechista José María Aznar, en su segundo mandato, y se comprometió públicamente a “apoyar el proyecto que adopte el ‘parlamento’ catalán”.

El actual jefe del Gobierno está convencido de que una “nueva etapa” descentralizadora que se encamina a una España más federal es la condición indispensable no sólo para su estabilidad y su gobernabilidad sino también para su misma cohesión. Desde su llegada al poder, han sido necesarios meses de negociaciones entre los socialistas de Madrid y los representantes catalanes para eliminar del proyecto aprobado por el “parlamento” de Barcelona las disposiciones que excedían ostensiblemente los límites de la Constitución.

Cataluña tendrá el control del 50% del impuesto a la renta y del IVA percibidos sobre su territorio, y del 58% de los impuestos a los alcoholes, al tabaco y los hidrocarburos. Pero, además de las finanzas, el punto de mayor litigio y con más carga política ha consistido en saber si Cataluña podía constitucionalmente definirse como una “nación”, sabiéndose que la Constitución reserva este término a España, aunque mencione la existencia de “nacionalidades” en su seno.

El Parlamento español todavía no se pronuncia, pero el acuerdo logrado entre el Gobierno y la mayoría de los partidos catalanes se hizo con la oposición del conservador Partido Popular (PP), que ve en la extensión de los poderes catalanes y en la mención de la palabra “nación” el comienzo de un “desmembramiento” de España. En el extremo opuesto, los independentistas de ERC se preguntan igualmente si, por razones inversas, no se pronunciarán en contra del compromiso. El proceso debe ser sancionado por un referendo.

Algunos meses después de su victoria electoral, Rodríguez Zapatero hizo rechazar, en cambio, por su mayoría, un proyecto de nuevo estatuto adoptado por una estrecha mayoría del “parlamento” vasco. Ese texto, de orientación soberanista, ilustraba el giro registrado en estos últimos años por el Partido Nacionalista Vasco (PNV), en el poder desde 1980.

Pero aunque el proyecto sea sepultado, el deseo de reformar el estatuto del País Vasco (Euskadi) se mantiene. El debate que debiera instalarse en el caso de que el grupo separatista vasco ETA renuncie a la violencia, podría acarrear aún más tensiones con la derecha.

La reforma del estatuto de Galicia podría ser más consensual. Los socialistas, que por primera vez conquistaron la presidencia de esta región en 2005, anhelan hacerla en acuerdo con el PP. Pero el Bloque Nacionalista Gallego, aliado minoritario de los socialistas, reivindica también la denominación de “nación”.

El PP no se opone en principio a la ampliación de las atribuciones de las autonomías: apoya por ejemplo las reformas incorporadas en Valencia y Andalucía y sus presidentes regionales observan con interés los nuevos poderes que se les ofrecen.

© Le Monde
(The New York Times Syndicate)
Maragall entrega a Pere Casaldàliga el Premi Catalunya en la selva de São Félix

Centenares de fieles de pueblos de la Amazonía participaron en el homenaje al "obispo de los pobres", que reivindicó la causa de los marginados.

El 'obispo de los pobres' dijo en su discurso que "sólo habrá paz en el mundo si hay paz entre las religiones"

LA VANGUARDIA - 10/03/2006
Redacción SÃO FÉLIX DO ARAGUAIA BRASIL


La población de São Félix do Araguaia, en el corazón de la selva amazónica, a unos 1.100 kilómetros al norte de Brasilia, vivió ayer una jornada de fiesta en honor del obispo catalán Pere Casaldàliga, que durante muchos años ejerció allí la prelatura. El obispo de los pobres y firme defensor de la teología de la liberación, que no sale de Brasil para evitar que se le impida regresar al país de donde ha sido expulsado varias veces, recibió de manos del presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, el XVIII Premi Internacional Catalunya.

Maragall viajó hasta la zona del Mato Grosso en una avioneta de cinco plazas, acompañado de su esposa, Diana Garrigosa, y de la secretaria general de Relacions Internacionals del Govern, Margarita Obiols. El acto en homenaje a Don Pedro - como allí se le conoce- fue una auténtica fiesta a la que acudieron centenares de fieles de los pueblos de la zona, algunos distantes hasta 500 kilómetros, en el que también participaron el padre Gabriel, sacerdote en estos lares, y también el obispo Leonardo Ulrich, que relevó a Casaldàliga en São Félix. Durante el acto se proyectó un DVD con imágenes del sacerdote tomadas en aquella región e ilustrado con poemas del propio Casaldàliga. El filósofo Xavier Rubert de Ventós fue el encargado de leer, como presidente del jurado, la justificación del premio a Casaldàliga, que distingue "su meritoria tarea entre los más desvalidos, especialmente entre los indígenas y los sin tierra".

El presidente de la Generalitat destacó en su intervención la obra y el ejemplo de Pere Casaldáliga, quien "está haciendo el estatuto de los pueblos que viven en la otra cara del planeta", recordó que "no hay un mundo desarrollado y un mundo subdesarrollado, sino un mundo por desarrollar" y defendió las ideas del obispo emérito, que "abren una avenida amplísima al diálogo entre la gente de diversas creencias".

En su discurso de agradecimiento, en portugués, Casaldàliga se confesó "abrumado". "Yo continúo siendo un hijo de cal Lleter de Balsareny, en la orilla del Llobregat, un riachuelo insignificante al lado de este Araguaia majestuoso", dijo. Para el obispo, la distinción es un motivo "para renovar la identidad catalana" y "para reasumir las causas de los derechos de las personas y de los pueblos; sobre todo de los marginados, e incluso prohibidos". Yel objetivo de estas causas se formulan con el postulado "humanizar la humanidad practicando la proximidad". Recordó que "sólo habrá paz en el mundo si hay paz entre las religiones", apeló a "un diálogo interreligioso" y lamentó que "todavía hoy, las religiones son, con demasiada frecuencia, fundamentalismo, división e incluso guerra".

El obispo concluyó confesando que vivir en el Mato Grosso le ha "universalizado el alma" y que el contacto con la causa indígena y la causa negra le han ayudado a "redescubrir la identidad de las personas y de los pueblos con alteridad y con complementariedad".
Redescubriendo a Colón

Un libro sitúa al navegante en el seno de una familia noble de Barcelona

Bilbeny dice que Joan Colom descubrió América a los 78 años, teoría radicalmente rebatida por otros estudiosos colombinos.

ROSA M. BOSCH - 10/03/2006
La Vanguardia
BARCELONA

Apoco más de dos meses de que Valladolid celebre el quinto centenario de la muerte del descubridor de América y cuando se está pendiente de conocer los resultados del posible origen catalán del navegante -basados en una exhaustiva investigación genética-, ayer se presentó el libro Cristòfor Colom.

Príncep de Catalunya (Editorial Proa), de Jordi Bilbeny. El autor sostiene que Colón pertenecía a una familia de la nobleza barcelonesa, que su nombre real era Joan Colom Bertran, hermano de Francesc, presidente de la Generalitat, y que arribó a América ya anciano, a los 78 años, y no a los poco más de 40 tal como sostiene la historia oficial.

Las tesis de Bilbeny, que lleva gestando desde hace unos 18 años, son bien conocidas, y también muy cuestionadas, por los círculos dedicados a la investigación de la catalanidad del navegante. Ayer, desde el Centre d´Estudis Colombins de Barcelona se apresuraron a rechazar de plano esta versión. Cuando empieza a llegar a las librerías el libro, ya ha saltado la polémica. "Creemos que es imposible que Joan Colom Bertran fuese el descubridor; según nuestros archivos, murió antes del año 1488, bastante antes del descubrimiento", manifestó ayer el vicepresidente del Centre d´Estudis Colombins, Francesc Albardaner, que también ha sido el responsable de practicar las pruebas de ADN a los Colom de Catalunya, Valencia, Baleares y del Rosellón francés. Precisamente, el responsable del estudio que sigue el rastro genético de los Colom, José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, confirmó a La Vanguardia que ya se han analizado las 250 muestras de ADN de los Colom y que ahora se está pendiente de recibir las de los Colombo de Génova, donde la historia más aceptada sitúa el nacimiento del navegante.

Bilbeny, autor de otros libros sobre la misma temática, como La descoberta catalana d´Amèrica o Totes les preguntes sobre Cristòfor Colom, traza la figura del descubridor como "un noble vinculado a la realeza, muy culto, perteneciente a una familia muy importante de diputados, militares, secretarios reales, obispos...". Un perfil muy distinto del del lanero genovés. El aspecto más polémico de su teoría es que Joan Colom, nacido en 1414, tendría 78 años en 1492, una edad muy avanzada para capitanear la expedición del descubrimiento pero que, además, según el Centre de Estudis Colombins, en esa fecha ya habría muerto. Lo que sí es plausible, a juicio de Albardaner, es que "el descubridor fuera uno de los hijos o de los sobrinos de Joan Colom". Albardaner lamentó que teorías de este tipo "no hacen sino desprestigiar las investigaciones sobre la posible catalanidad de Colón/Colom.

La investigación genética dirigida por Lorente, cuyos resultados está previsto que se presenten el próximo mes de mayo, podrían arrojar luz sobre la catalanidad de Colón/Colom. Bilbeny estuvo ayer arropado, en la presentación de su libro, por Jaume Sobrequés, director del Museu d´Història de Catalunya, y por Isidor Cònsul, director de Edicions Proa. Sobrequés elogió el trabajo de Bilbeny e hizo un llamamiento para que el mundo académico considere "los estudios científicos de Bilbeny". "El mundo académico está anclado en el pasado; hay sospechas históricas que comienzan a ser certezas de que esto de la catalanidad de Colom no es una frivolidad de diletantes", añadió Sobrequés.

El historiador peruano Luis Ulloa ya publicó un libro, en 1927, profundizando en la ascendencia catalana del navegante. Para Ulloa, el descubridor de América fue un rebelde insumiso contra Juan II en la guerra civil. Para evitar posteriores represalias ocultaría su origen.
Sangre fría catalana

Truman Capote escribió parte de su novela en Palamós, donde pensó comprar casa John William Wilkinson

En 1963 alquiló S'Anià, una magnífica casa con playita particular

JOHN WILLIAM WILKINSON
La Vanguardia
05/03/2006

Se acaba de estrenar Truman Capote, ópera prima del neoyorquino Bennett Miller. Es un gran filme. De hecho, cuenta con cinco candidaturas a los Oscar (mejor película, director, actor, actriz y guionista). Dentro de pocas horas sabremos si se lleva alguna de esas codiciadas estatuillas. Lejos de intentar entrar en los pormenores de la mundana existencia del escritor sureño, Miller, que asegura que lo que relata es nada menos que una tragedia griega, se centra en seguir con parquedad el angustioso camino que indujo a Capote a escribir A sangre fría,una novela de no ficción, según la definición del propio autor.

El caso es que el 16 de noviembre de 1959 vio Truman Capote (1924-1984) en la página 39 de The New York Times el siguiente titular: "Un rico agricultor y tres miembros de su familia asesinados". Estaba fechado en Holcomb, Kansas. El escueto artículo versaba sobre la escalofriante aniquilación, sin motivo aparente, de la familia Clutter (que en inglés quiere decir desorden, confusión). Fuera a causa del significado del apellido de los muertos, o acaso por el misterio que rodeaba un crimen múltiple en un lugar tan remoto, el hecho es que Capote se obsesionó con la historia desde el primer momento. Tanto, que a mediados de diciembre subió al tren rumbo a Kansas en compañía de Nelle Harper Lee, su amiga de la infancia y autora de Matar a un ruiseñor.A partir de su llegada, ya nada sería igual.

La importancia de salir en la foto

El padre biológico de Truman era Arch Persons, un perdedor nato cuyos vagabundeos pronto lo alejarían de su mujer; y ésta, Lille May, dejando a su hijo a los cuidados de unas parientes en un pueblo perdido de Alabama, se trasladó a Nueva York en busca de trabajo, un bien que escaseaba en aquel 1930.

A Lille May las cosas no le salieron del todo mal e incluso inició una relación con un tal Joe García Capote, hijo de un coronel del Ejército español, que había combatido en Cuba contra los Rough Riders de Theodore Roosevelt, y que tras amasar una fortuna, regresó a Barcelona para casarse, para luego instalarse de nuevo en Cuba, donde nacería Joe.

Lille May y Joe se casaron en 1932, y Truman no sólo se mudó a vivir con ellos a Nueva York, sino que también se mudó de apellido: en adelante sería conocido como Truman Capote.
El Truman adolescente no entonaba con los otros niños de su edad. Hablaba con una vocecita aflautada y, ya crecido, apenas superaba un metro y medio de estatura. Pero era guapo e inteligente, con unos ojazos azules y un flequillo rubio como la paja. Su autoestima no tenía límites.

En 1946 la revista Life publicó un reportaje sobre un grupo de escritores noveles que ansiaban tomar el testigo de Hemingway y Scott Fizgerald, los más célebres miembros de la llamada generación perdida. El reportaje arrancó con una foto a toda página de Truman Capote, el único de los elegidos que aún no había publicado nada. El chico de Alabama con cara de niño lo había logrado; era brillante, locuaz, astuto, vengativo, vanidoso, ambicioso hasta el delirio... y de alguna manera encarnaba ese algo intangible que los lectores americanos andaban buscando. Además, no escribía nada mal.

De Kansas a Catalunya

Volvemos a finales de 1959. A los rústicos ciudadanos de Kansas, Capote debía de parecerles algo así como un marciano amanerado caído del cielo; mientras que él, a su vez, les observaba como si formasen un cultivo expuesto bajo el nítido enfoque deun potente microscopio literario. Tal como queda reflejado en la película de Miller, se jactaba de poder retener el 94% de cuanto oía en boca de las muchas personas que llegó a entrevistar durante sus pesquisas.

La policía no tardó en arrestar a los asesinos, que no eran más que dos rateros surgidos de las oscuras entrañas de lo más profundo de la América profunda. Capote se las ingenió para poder visitarles en la cárcel; incluso logró forjar una amistad basada en el mutuo interés con Perry Smith, el más listo de los dos criminales. Pero, ya se sabe, la justicia, además de ciega, es lenta, y aún faltaban meses o incluso años hasta que concluyese el juicio; y luego vendría la inevitable sentencia a muerte seguida de las interminables apelaciones.

De modo que había llegado la hora de alejarse de la monotonía de Kansas y el ajetreo de Nueva York, ya que necesitaba un refugio donde pudiera dedicarse en cuerpo y alma a la redacción de la que iba a ser sin lugar a dudas su obra maestra, A sangre fría,que es como la había titulado. Y no se le ocurrió mejor destino que la Costa Brava, en plena dictadura franquista.

Capote y su amante Jack Dunphy se instalaron en Palamós en abril de 1960, pues allí residía su amigo el escritor británico Robert Ruark, quien les alquiló la casa de su secretario. Por fin podía ponerse a redactar la trágica historia de los Clutter, inocentes víctimas del destino y la fatalidad.

En junio hizo un viaje a Londres, donde habló con un psiquiatra que le ayudó a desentrañar la psicología de los dos asesinos. Pero enseguida volvió a Palamós para escribir. Cuando se marcharon a Suiza en octubre - Jack era muy aficionado al esquí-, ya tenía acabada una cuarta parte del libro.

Truman Capote se encontraba muy a gusto en Palamós, hasta el punto de hacer indagaciones con la intención de comprarse una casa. No hubo suerte; sin embargo, los dos años siguientes la pareja regresaría a pasar en Palamós la temporada de abril a septiembre u octubre.

El primer año, salvo alguna escapada a S´Agaró, no hicieron mucha vida social. Truman se quedaba en casa escribiendo y bebiendo como un cosaco. Ahora bien, cuando salían a pasear por el puerto, el alto y pelirrojo Jack y el duendecillo rubio Truman, que iba a todas partes acompañado de su bulldog Charlie (su nombre completo era Charlie J. Fatburger), los lugareños, al igual que los de Kansas, debían de tomarles por extraterrestres. Sea como fuere, Capote se aficionó al suquet de peix, y en los años siguientes recibieron visita de algunos de sus ilustres amigos, como Noël Coward, Loel y Gloria Guinness, Cecil Beaton y Gloria Vanderebilt.

Alquilaron en 1962 S´Anià, una magnífica casa con playita particular al norte de Palamós, que más tarde sería comprada por Carlos Ferrer Salat. La hermana de Jackie Kennedy, Lee Radziwill, llegó a mediados de junio. Es más, la actriz Madeleine Carroll vivía en Torre Valentina (Calonge) con su marido, Andrew Heyskel, que era, ni más ni menos, el director de la revista Life. Éstos, confabulados con Lee Radziwill y el general Rouard, el embajador francés en Washington, conspiraban para que John F. Kennedy y Jackie les vinieran a visitar en el verano de 1963.

Cuesta creer que JFK hubiera hecho escala en la España de Franco. De todas formas, se interpusieron en los planes de Jackie y su hermana los balazos de Lee Harvey Oswald. Truman Capote volvió a EE. UU. al final de su estancia veraniega en S´Anià y nunca volvió a Palamós.

Cuatro años más tarde, los asesinos de los Clutter fueron ahorcados y Truman Capote pudo por fin completar su libro, escrito a sangre fría, que le lanzaría a la fama internacional. Sólo queda por ver si esta madrugada se cita su fantasma en la ceremonia de los Oscar.
Benach se presenta ante el Senado de California como representante de la "nación catalana"

El presidente del Parlament, Ernest Benach, intervino ayer martes 7 de marzo en el Senado de California como representante de la "nación catalana" e hizo parte de su intervención en la Cámara en catalán para proponer profundizar en las relaciones de Cataluña con este estado norteamericano.

Benach se encuentra en Sacramento (California) encabezando una delegación oficial del Parlament con motivo del 20 aniversario del hermanamiento entre Cataluña y California.

En su intervención y escoltado por una 'senyera' junto a las banderas de California y los Estados Unidos, el presidente del Parlament se presentó como "representante de una nación con mucha historia, de una tierra que es lejana geográficamente, pero al mismo tiempo cercana: Cataluña".

Benach señaló que "sabemos que no somos el centro del mundo, sino que Cataluña es tan sólo una nación más de las que conviven en la gran aldea global, pero también sabemos que nuestras aportaciones, nuestra existencia, es tan valiosa como la de cualquier otro pueblo o nación".

En esta línea, insistió en que la existencia de la nación catalana se inscribe en la "defensa constante de la libertad y la diversidad". "Somos un pueblo emprendedor, que hoy, una vez más, invita al pueblo de Cataluña a colaborar, para buscar juntos el camino hacia un futuro donde todas las personas puedan vivir mejor y más libres".

Explicó en catalán que "nuestra lengua, que hablan más de 10 millones de personas en Europa, es la décima más traducida en el mundo, según datos de la UNESCO, y demográficamente es la séptima de la UE". La intervención fue emitida en directo por el canal parlamentario del Senado y la Asamblea del Estado y los fragmentos en catalán fueron traducidos por un intérprete del propio Senado.

La relación entre Cataluña y California se remonta a la segunda legislatura del Parlament, bajo presidencia de Miquel Coll i Alentorn, cuando la Asamblea de Representantes del Estado aprobó una resolución para invitar al pueblo de Cataluña a hermanarse con California para promover intercambios artísticos, académicos y culturales "y establecer una amistad más firme y una relación más estable entre los californianos y los catalanes".

Un año después, el 13 de mayo de 1987, el Parlament de Cataluña aprobó una resolución con la que, "en representación del pueblo de Cataluña", aceptaba esta invitación "para profundizar los vínculos de tipo cultural, científico, técnico y artístico".
REPORTAJE

Las bandas latinas buscan la paz

La asamblea suprema de los Latin Kings respaldó el sábado el proceso de legalización que los convertirá en una asociación

FERRAN SALES - Barcelona
EL PAÍS - 06-03-2006


Las dos grandes bandas latinas más importantes -Latin Kings y Ñetas- han iniciado en Cataluña un proceso de pacificación que pasa por la legalización e incluye su reconciliación. El Ayuntamiento de Barcelona, junto con otras instituciones cívicas y académicas, impulsa y tutela este debate, que discurre de manera discreta y democrática en el seno de las pandillas. Los expertos en cuestiones de seguridad y juventud calculan que la operación, que afecta a unos 1.000 inmigrantes latinoamericanos de edades comprendidas entre 14 y 25 años, podría culminar antes del verano. Los cuarteles generales de estas cuadrillas, en Ecuador, Puerto Rico e incluso Estados Unidos, observan con atención la experiencia catalana.

El proceso de legalización fue ratificado de manera unánime el sábado pasado por la tarde por la asamblea suprema que los Latin Kings -en su terminología, bautizada con el nombre de Universal- celebraron en la semiclandestinidad en Barcelona, a la que asistieron más de 200 delegados de los diferentes capítulos de la ciudad y de su cinturón industrial. A la reunión asistieron además un reducido grupo de invitados, así como representantes de varios colectivos de los Latin Kings de media docena de ciudades de España.

"Este proceso de legalización se inició hace poco menos de un año, cuando tres representantes de los Latin Kings tomaron contacto oficial con el Ayuntamiento de Barcelona. Aquélla fue una reunión difícil y complicada, que dio paso a otras entrevistas, durante las cuales todos pusimos las cartas sobre la mesa; ellos su deseo de ser 'reconocidos', nosotros la necesidad de que respetaran las reglas básicas de la convivencia, sobre todo la democracia, el fin de la violencia y la supresión de supuestos ritos de iniciación", asegura Josep Maria Lahosa, de 53 años, director de los Servicios de Prevención del Ayuntamiento de Barcelona, un observatorio y célula de reflexión para cuestiones de seguridad creado en la década de los años ochenta en el seno del consistorio.

Los Latin Kings, una de las organizaciones juveniles con mayor implantación internacional en Estados Unidos y Ecuador, creada como una hermandad de apoyo a los muchachos latinos, apareció en Barcelona y en su cinturón industrial, en diciembre de 2002. Al principio, sus huellas eran difusas: algunos enfrentamientos aislados en la puerta de una escuela y ciertas pintadas en las callejuelas de Ciutat Vella. Hijos de inmigrantes ecuatorianos, llegados recientemente a la ciudad gracias a los procedimientos de reagrupación familiar, estaban implantando la organización siguiendo la estructura de clanes similares asentados en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil y en los suburbios de Chicago y Nueva York.

Los Servicios de Prevención del Ayuntamiento de Barcelona recabaron los servicios de Carles Feixa, de 44 años, un antropólogo, profesor de la Universidad de Lleida, responsable de la Asociación Internacional de Sociología, especialista de movimientos juveniles, que ha publicado diversos estudios -De jóvenes, bandas y tribus en 1998, Pachucos, malandros y punketas en 2002-, para que estudiara los Latin Kings por dentro e investigara su implantación en la ciudad. Este profesor, gracias a una acreditación del capítulo de los Latin Kings de Nueva York, pudo introducirse en la organización, ganarse su confianza y llevarlos al fin al Ayuntamiento.

"Los Latin Kings no son una plataforma delictiva. Es una organización de ayuda y solidaridad de los jóvenes inmigrantes latinoamericanos a pesar de que algunos sectores policiales, especialmente de Madrid, insistan en asegurar lo contrario. Es cierto que su nombre se ha visto implicado en algunos trágicos acontecimientos, pero son incidentes concretos, que no debieran suponer la criminalización de la banda. Claro está que estoy hablando de Barcelona, en Madrid la situación es otra", asegura Carles Feixa, uno de los promotores del proceso de tutela y reconducción de las bandas latinas en Cataluña.

Un equipo de juristas y académicos de la Universidad de Barcelona y de organizaciones de defensa de los derechos humanos han empezado a redactar los estatutos de los Latin Kings. El proceso es simple; los técnicos redactan uno a uno los artículos, que los líderes de la organización tratan de adaptar a su Biblia. Al final, la asamblea de los Latin Kings en Barcelona deberá votar el documento.

La redacción de los estatutos ha entrado ya en la recta final, aseguran los responsables del equipo jurídico. Han sido acordados y aprobados una treintena de artículos, algunos especialmente delicados y complicados como el que hace referencia a las cuotas, al derecho de salir de la organización, que supone el fin de un antiguo principio autoritario por el que "el latin king será siempre un latin king salvo si abraza el sacerdocio o se hace monja". Quedan aún sin embargo sobre la mesa algunos asuntos polémicos, entre ellos el del nombre de su organización; mientras que los latinos proponen el de Organización Cultural de la Sagrada Tribu de Atahualpa de Cataluña, los asesores proponen lisa y llanamente Organització Cultural dels Llatins a Catalunya, en una maniobra destinada, entre otras cosas, a enraizarlos en la sociedad catalana y además conseguir más fácilmente subvenciones de los organismos autonómicos.

La rama de los Latin Kings en España, implantada especialmente en Barcelona y Madrid, mantiene estrechos contactos con las organizaciones en el país de origen; Estados Unidos y Ecuador, hasta el punto de que cualquier incidente provocado por las bandas latinas en las calles españolas tiene inmediatas repercusiones en Guayaquil y Quito. El mimetismo es tan estrecho que el rumor del asesinato de un rey King en Madrid origina la amenaza de desórdenes en las principales ciudades de Ecuador y obliga al Gobierno a cerrar por unos días las escuelas por temor a disturbios.

En el otro lado del océano se observa y se sigue día a día el proceso catalán. La ciudad italiana de Génova, donde se encuentran también fuertemente implantadas las bandas latinas, ha empezado a ensayar la fórmula Barcelona. Pero todos los esfuerzos se centran en exportar la experiencia a Madrid, donde la dinámica de las bandas latinas y la actitud del Ayuntamiento están originando conflictos permanentes. Los líderes catalanes de los Latin Kings se han trasladado en varias ocasiones a la capital para tratar de convencer a sus hermanos de que se impliquen también en un proceso de pacificación. Responsables municipales de Barcelona tratan también de convencer a los del Ayuntamiento de Madrid para que tengan en cuenta la experiencia catalana.

Los dirigentes de la rama catalana de los Ñetas, la otra banda latina hegemónica, originaria de Puerto Rico, han pedido también recientemente la tutela del Ayuntamiento para iniciar un proceso de pacificación idéntico al de la pandilla rival. La redacción de los estatutos avanza en esta organización con dificultades, ya que los acuerdos se adoptan por unanimidad.


"¡Amor de rey!"


"¡Amor de rey!", repite esa tarde sin cesar King Sleeper ('el más dormilón') como el resto de sus compañeros de asamblea. El chico se llama Ariel, tiene 19 años y es oriundo de Quito, de donde llegó hace poco menos de cinco años. Es el responsable del capítulo de los Latin Kings de una localidad del cinturón industrial de Barcelona, en el que participan además cerca de medio centenar de latinoamericanos.

"Llegué a los Latin Kings por pura casualidad, hace poco menos de un año, y fui investido king
al cabo de un mes", asegura el muchacho, al tiempo que afirma que la pertenencia a la organización le ha cambiado la vida, le ha permitido recobrar el sentido de la solidaridad y abandonar el camino y los hábitos que le llevaron tiempo atrás en dos ocasiones a la cárcel, donde cumplió 10 meses de prisión.

Ariel, alias King Sleeper, se gana la vida como mozo de un almacén; así ayuda a su madre, que trabaja en la cadena de montaje de una empresa farmacéutica. Son los únicos salarios que entran en esa media familia, compuesta por cuatro hermanos. El resto de los suyos, con el padre a la cabeza, viven aún en Ecuador.

"Quizá un día pueda reanudar los estudios, que abandoné cuando entré en la cárcel, y pueda así acabar convirtiéndome en policía, que es mi sueño dorado", concluye Ariel, mientras desde el fondo de la sala sigue paso a paso las incidencias de una asamblea que durará cerca de siete horas.
ENTREVISTA: NELSA CURBELO Experta en bandas juveniles

"El catalán es una ventaja para integrar a las bandas latinas"

ADRIÁN FONCILLAS - Barcelona
EL PAÍS - 04-07-2005


La uruguaya Nelsa Curbelo dirige Ser Paz, una ONG ecuatoriana que intenta tapar las grietas en la convivencia de ese país. Sólo en Guayaquil hay entre 40.000 y 60.000 jóvenes integrados en 150 bandas. Un mundo subterráneo y violento en el que Curbelo tiene hilo directo con sus dirigentes. Su ONG canaliza un proceso de pacificación entre bandas que, de afianzarse, alcanzaría a las franquicias españolas. Invitada por el Centro de Estudios Jurídicos, ha participado en charlas y talleres en Barcelona. Ecuador es el principal proveedor de las bandas de aquí; Curbelo, una de las mayores expertas en bandas latinas del mundo.

Pregunta. ¿En qué estado se encuentran las bandas latinas en Cataluña?

Respuesta. Ha superado la fase larvaria, ya empieza a tener hojitas. Los cimientos y las bases provienen de Latinoamérica. Ese trasvase es bastante rápido en una sociedad global como la actual. Pero ya hace tiempo que hay elementos españoles en las bandas.

P. ¿Qué evolución prevé?

R. Eso dependerá de ustedes. Pero en Cataluña pasa algo interesante: tratan de conocerlas y entenderlas, lo que posibilita prevenir los procesos. Las bandas están formadas por niños y jóvenes, y tienen una vertiente que apunta claramente hacia el delito. Eso es peligroso y nos asusta a todos, pero lo positivo es que el proceso se puede redirigir porque los actores son maleables.

P. ¿Cómo se actúa en Cataluña contra las bandas?

R. He estado en conferencias con un público muy amplio: gente del mundo judicial, penitenciario, educativo, de barrios. Lo principal es el interés. Quizá hay que extenderlo a los educadores. La policía autonómica realiza un extraordinario trabajo de prevención.

P. Al igual que en Latinoamérica, sus miembros parecen ocupar los márgenes de la sociedad. ¿Es ese el factor que más ayuda a su propagación?

R. Influye por igual lo anterior como la falta de afecto, lo que les empuja a reunirse. Las causas de su eclosión son varias: desestructuración familiar, incapacidad de acceder a centros de estudio, agrupación en guetos. Hay que darles ayuda afectiva porque están desarraigados: no vinieron voluntariamente. Siguieron a sus padres muchos años después, a veces cuando éstos ya habían reorganizado las familias. Es habitual que los jóvenes, al llegar, sientan que están de más.

P. ¿Cuáles deben ser las actuaciones concretas?

R. No hay una receta absoluta, cada sociedad debe actuar de forma diferente. Pero es indispensable intervenir directamente en la familia: es muy difícil que un joven acabe en una banda si sus padres están integrados. Hay que potenciar cursos de autoestima para que empiecen a valorarse, a sentirse interesantes. Hay que sacar a la luz lo que está oculto, capacitarlos en lo que saben hacer: cultura, música...

P. La falta de integración, ¿es culpa suya o del recelo de la sociedad receptora?

R. No es culpa de nadie. La integración es un proceso lento y pasa por conocer a amigos catalanes, rehuir los guetos, que son el caldo de cultivo que impide su integración. Los catalanes tienen que permitirla y los de allá han de esforzarse. Todos los inmigrantes llegan para trabajar. La sociedad de aquí los margina al dejarles los trabajos que nadie quiere. Pero aunque no les trate de igual forma, sí los acoge. Cuando llegan a una sociedad con unas condiciones como las de ésta, rápidamente se encandilan por todo lo que no han tenido nunca y ven aquí. Pero si se les priva el acceso, es posible que caigan en la violencia.

P. ¿La lengua catalana es un problema añadido?

R. Al contrario, es una de las ventajas de Cataluña. La lengua les despista, hablar catalán les hace sentir que no pisan el mismo terreno. Cuando uno habla la misma lengua, cree que conoce, y eso le conduce a cometer muchos errores. Tiene que saber que ésta en una sociedad diferente, con leyes diferentes. Ese primer despiste, ese primer golpe, les puede ayudar.

P. ¿Serviría el Barça?

R. Sólo si todos fueran hinchas del mismo equipo. El fútbol es un factor de desintegración porque los hace competitivos y enemigos a muerte, fomenta la desunión. Además, es uno de los ámbitos donde más se bebe. Nunca incluimos el fútbol en nuestras políticas. Sí los grafitos. También el break dance porque implica esfuerzo físico incompatible con el alcohol o las drogas, y las artes marciales porque enseñan el respeto al adversario y a las normas.

P. ¿Qué pueden aportar?

R. El dinamismo. Los jóvenes vienen con ganas de hacer cosas, aunque no tengan espacio, las van a hacer. La pregunta es otra: ¿qué creen ustedes que pueden aprender de ellos? Si no ven nada, es que algo falla. Les puedo decir lo que pueden traer ellos, pero lo que pueden aportar lo tienen que descubrir ustedes.