Investigamos y promovemos el acercamiento entre las culturas catalana y americanas, dándolas a conocer al público en general.

Humberto Rivas. El fotógrafo del silencio

«Humberto Rivas. El fotógrafo del silencio» presenta un recorrido monográfico por la obra de este fotógrafo nacido en Buenos Aires en 1937 y residente en Barcelona desde 1976. Las fotografías que el MNAC reunirá en esta exposición muestran la pasión de Humberto Rivas por el retrato y el paisaje, fundamentalmente urbano, y una preocupación obsesiva por el paso del tiempo y las transformaciones que comporta, tanto en las personas como en las cosas.

La llegada de Humberto Rivas a Barcelona, en plena transición hacia la democracia, marcará un antes y un después en la fotografía de creación en Cataluña y, más tarde, en el resto del país. Desde su llegada se relacionó con el mundo artístico y particularmente con los fotógrafos de la generación de los años setenta para los que Rivas fue un referente.

La fotografía de Rivas propone un retorno a la presentación pura y directa de la realidad, reflejando los detalles más íntimos de las cosas. Retratos frontales de personas y entornos, sin gesto y sin fondo, retratos secos, sobrios, en blanco y negro; lugares abandonados, calles desiertas, paredes desnudas, casas vacías y puertas cerradas. El silencio y las huellas del paso del tiempo rodean a los objetos y a las personas en las fotografías de Humberto Rivas.

La exposición Humberto Rivas. El fotógrafo del silencio nos mostrará su mirada intensa, una mirada que todavía hoy, los fotógrafos emergentes siguen considerando como la de un maestro.
Retrat Arturo Sarukhán Casamitjana

Diplomàcia mexicana amb accent català

En un mes · El proper ministre d'Exteriors de Mèxic està ben arrelat al Principat, parla català i té un cosí diputat d'ERC passat · La família materna va fugir al final de la Guerra Civil Espanyola, i la paterna, del genocidi armeni objectiu · Vol que la política exterior del seu país recuperi el pes que tenia al món

Andreu Gomila
Avui

"Sóc mexicà, però estic orgullós de les meves arrels", afirma Arturo Sarukhán Casamitjana, que a partir del mes que ve serà nomenat, segons totes les travesses, ministre d'Exteriors del govern conservador de Felipe Calderón. Va néixer el 1964 al país llatinoamericà, però encara recorda el gust de les ensaïmades i de les coques que va tastar a Barcelona quan tot just tenia quatre anys. Va ser el primer cop que trepitjava terra catalana, la llar dels seus avis materns, d'on van fugir el 1939 arran de l'ocupació del Principat per les tropes feixistes del general Franco.

El seu avi Lluís va embarcar-se a Bordeus en el vaixell Ipanema i va tocar Veracruz un 7 de juliol de 1939, juntament amb altres exiliats espanyols i catalans, entre els quals hi havia l'escriptor Avel·lí Artís Gener. Tots formaven part dels més de 4.000 refugiats que el govern mexicà de Lázaro Cárdenas va acollir a través del Servei d'Evacuació de Refugiats Espanyols. L'avi Lluís va deixar Catalunya, però no al 100%.

"L'avi va ser sempre molt hermètic. Tenia clar que Mèxic era el seu nou país. Va mantenir les arrels i és el responsable que jo, avui, parli i escrigui en català. De la guerra, però, no en volia parlar", explica l'Arturo a l'AVUI. El mèrit de l'avi Lluís és gran, ja que la mare d'aquest diplomàtic de carrera i excònsol mexicà a Nova York va néixer al país llatinoamericà el 1940.

Joventut comunista

L'Arturo només recorda una conversa amb l'avi sobre aquells dies de guerra fratricida, a finals dels anys 70, quan el futur ministre, aleshores adolescent, es declarava comunista. "Els meus millors amics van ser morts per l'esquena pels comunistes", li va dir l'avi, que no era precisament anarquista, sinó d'ERC. L'Arturo va reflexionar.

Sarukhán està convençut que el seu passat va ser "determinant" a l'hora de triar carrera, ja que si la història materna és dura, també ho és la de la família paterna, que va fugir d'Armènia durant el genocidi perpetrat pels turcs entre 1915 i 1917. "Tinc prou bagatge personal per tenir una perspectiva històrica", apunta. Per això creu que Mèxic ha de ser un baluard "de la defensa i la promoció dels drets humans a tot el món, sense oblidar-nos de casa nostra". Un rol que el país ha anat oblidant en les últimes dècades a mesura que perdia pes la diplomàcia mexicana. Ell situa el punt d'inflexió sota el govern de Carlos Salinas de Gortari (1988-94), que "va ordir un discurs i va dur a terme unes polítiques que han fet mal a la imatge de Mèxic". La signatura del Tractat de Lliure Comerç d'Amèrica del Nord amb els EUA i el Canadà el 1994 seria el punt culminant d'aquest procés.

El futur ministre vol canviar tot això, perquè Mèxic torni a comptar, primerament, a Amèrica Llatina. "Hem de saber projectar el poder diplomàtic de Mèxic, un país que, segons els experts, serà la sisena economia mundial el 2030", indica Sarukhán. Com a senyal d'aquesta nova etapa destaca que el primer viatge de Calderón com a president electe ha estat cap al sud del continent. "Vam visitar nou països en quatre dies", recorda.

Sarukhán manté la prudència a l'hora de parlar dels seus veïns del nord, els EUA. "No hi ha cap país al món que tingui tanta importància per a nosaltres. Però això no vol dir que hàgim de renunciar a articular una agenda llatinoamericana", diu. Per ell, el principal repte d'Amèrica Llatina és clar: "Hem de saber demostrar a les societats que la democràcia, els drets humans i el lliure mercat poden produir benestar".

Aquesta vida tan lligada a la realitat d'un país tan conflictiu socialment i políticament, que tan important va ser per als refugiats de tot el món dècades enrere, no allunya l'Arturo de Catalunya, de Barcelona i de Montblanc. Diu ser fan del Barça i sentir-se una mica català. De fet, la seva filla d'un any es diu Laia.

Gens polítics

També segueix de prop la política nacional, tot i que, a causa del càrrec que assumirà ben aviat, prefereix no mullar-se. "És molt prudent", sosté el seu cosí Josep Andreu, de Montblanc i diputat d'ERC a Madrid, membre d'una nissaga de polítics tarragonins que s'ha estès a l'altra banda de l'Atlàntic gràcies a l'Arturo. Un besoncle, ja mort, va fundar ERC el 1931 i, amb la democràcia, es va passar al PSOE i va ser-ne diputat i senador al Parlament espanyol. El pare de Josep Andreu, Carles Andreu, va ocupar un escó al Senat per CiU.

El Josep, l'ara diputat d'Esquerra, assegura que la família està molt contenta amb el futur de l'Arturo. I recorda l'última excursió que van fer plegats. Va ser al Priorat fa un any. I per obligació professional del diplomàtic. Ocupant la plaça de cònsol a Nova York, tothom, quan s'assabentava de les seves arrels catalanes, lloava el vi del Prioritat. "No podia ser que no conegués el Priorat", assenyala l'Arturo.

El cosí republicà afirma que "a casa dels Casamitjana, a Mèxic, la llengua vehicular és el català", i remarca que l'Artur -es resisteix a dir-li Arturo- el parla molt bé. I no s'està de difondre la broma que circula al grup d'ERC a Madrid: "És més fàcil que un català sigui ministre d'Exteriors de Mèxic que en Duran i Lleida ho sigui d'Espanya". L'antropòleg Roger Batra, un altre il·lustre fill d'exiliats a Mèxic -dels escriptors Agustí Bartra i Anna Murià-, també creu que Sarukhán serà un ministre "excel·lent".
Viajamos hasta Buenos Aires para rastrear la herencia del propietario de la mítica Llibreria Catalònia de Barcelona en suelo argentino, donde impulsó la editorial Sudamericana y alcanzó gran relieve social

El exilio de López Llausàs

JULIÀ GUILLAMON
Culturas
La Vanguardia

Entre el montón de papeles que traje de Buenos Aires me llama la atención el pliegue de galeradas de un artículo de Antoni López Llausàs, La fundació de la Llibreria Catalònia, que se publicó en el volumen Els cinquanta anys de la Llibreria Catalònia (Selecta, 1974). López Llausàs apenas corrige nada: intercala el adjetivo Nacional en el título equivocado del libro de Antoni Rovira i Virgili, Història de Catalunya, y retoca la palabra Metron. La primera Llibreria Catalònia no estaba, como ahora, en la ronda de Sant Pere sino en la plaza Catalunya, en el solar donde se levanta el edificio del Banco de España. Ocupó el local de un negocio de material eléctrico, Metron, propiedad de Joan Pich i Pon. Al final, borra con una raya exili y exiliantme y escribe al lado allunyament y allunyant-me."El que ha passat a Catalònia després del meu allunyament, hauria pogut explicar-ho en Josep M. Cruzet, si no hagués desaparegut (...). Jo no puc fer-ho perquè un bon dia, veient com moria assassinat a la Rabassada en Josep M. Planes, eren amenaçats en Sagarra i molts altres, que no podien ésser acusats de feixistes, i el perill de perdre la vida era evident, vaig deixar amb gran pena tot un passat que comptava molt, allunyant-me voluntàriament".

Una parte de ese pasado se encuentra en Argentina. La nieta de López Llausàs, Glòria López-Llovet, me invita a la quinta que el editor de la Catalònia compró en los años cuarenta en la localidad de Bella Vista, en la provincia de Buenos Aires. La casa, en medio de un inmenso jardín, fue diseñada por Antoni Bonet Castellana, colaborador de Le Corbusier, exiliado en Argentina desde 1938 y autor de obras relevantes como la urbanización Punta Ballena en Uruguay o el canódromo Meridiana en Barcelona. En el interior, un dibujo de Ramon Casas representa a una mujer con el gorro frigio, dos acuarelas de Grau Sala de 1937, tres grabados al boj de Enric C. Ricart. Sobre la chimenea una cenefa con azulejos de cerámica catalana de la serie de oficios y del bestiario fantástico. Comemos un asado en el porche, en el mismo lugar en que después, en foto, veo al director literario de la editorial, Francisco Porrúa, con uno de sus mayores descubrimientos: Gabriel García Márquez, que en 1967 publicó Cien años de soledad en Sudamericana.

En 1939 López Llausàs residía en París, con su esposa y su hijo Jordi, y trabajaba en la librería Hachette. Un empresario catalán, Rafael Vehils, próximo a Francesc Cambó, le propuso dirigir la editorial Sudamericana. Creada por un grupo de intelectuales y empresarios entre los que figuraban Victoria Ocampo, Oliverio Girondo, Carlos Mayer, Tito Arata o Alfredo González Garaño, empezaba a hacer aguas. López Llausàs se hizo cargo de la administración como empleado a sueldo. Rápidamente empezó a codearse con la mejor sociedad argentina. Se instaló en un apartamento en La Recoleta, junto al bar La Biela, y reunió buena parte de las acciones de la editorial. Hacia 1945, adquirió la quinta de recreo y contrató a Bonet para que construyera una bonita casa. Su amigo Josep Pla le visitaba a menudo y no ocultaba su admiración por el instinto comercial y el progreso económico de su primer editor (Coses vistes, Llanterna màgica y Relacions se publicaron en la editorial Diana de López Llausàs entre 1924 y 1927). "Lo que hizo en Barcelona Antoni López Llausàs, en el negocio de la impresión y de la librería", escribía Pla en Destino en 1978, "lo realizó también en Buenos Aires, en los largos años de su exilio. (...) En los almuerzos de su casa, conocí a muchos intelectuales americanos y a bastantes personajes de Madrid que hoy son grandes hombres".

Pablo, el hijo de Glòria y Jaime Rodriguéz, que estudia Ciencias Políticas, baja del altillo las cajas con el archivo de López Llausàs. Una parte de la historia de la Catalunya contemporánea se encuentra aquí. Veo a López Llausàs, muy joven y ya alopécico, en su despacho en la agencia de noticias Havas (el antecedente de la agencia Efe). La imprenta de la calle Diputació, 95, el salón de la primera librería Catalònia decorado por el pintor Labarta. En la playa de Sitges, junto a Santiago Rusiñol. Con la colla del Ateneu (Vicente Solé de Sojo, Joaquim Montaner, Joaquim Borralleras, Josep Pla, Salvador Tayà y Josep Barbey). Con un grupo de amigos en Santa Cristina d´Aro (Francesc Camps Margarit, Domènec Carles, Alexandre Plana, Xavier Güell y el doctor Dalí, padre del pintor). Mi foto preferida es la de un cabaret que parece La Criolla. Se distingue claramente a Josep M. de Sagarra, con una expresión de inocente perversidad, y el semblante avispado de López Llausàs, que bailan con dos xanguets.Por lo que me cuenta Glòria, su abuelo debió de ser un tipo singular, minucioso y trabajador, escéptico y amante de la buena vida. Una de las fichas que se conservan en el archivo lleva sujeta con un imperdible una medalla: una cruz blanca montada en un círculo de oro, con un lazo a franjas rojas y blancas. Acompañada de un comentario: "Condecoración que me dio allá por el año 1935 el Gobierno Italiano nombrándome ´Cavalier de la Orden de la Corona d´Italia´. Ni sé por qué me la dieron ni hice nada para merecerla".

Este carácter pragmático de López Llausàs (Glòria López-Llovet tituló un librito sobre su abuelo Sudamericana. Antonio López Llausàs, un editor con los pies en el suelo) explica en gran parte su éxito. La amistad con Victoria Ocampo le llevó a editar Orlando de Virginia Woolf y Palmeras salvajes de William Faulkner en traducción de Jorge Luis Borges. López Llausàs contrató a Somerset Maugham y John Steinbeck, a Salvador de Madariaga y Ramón Gómez de la Serna, a Eduardo Mallea y Manuel Mujica Laínez. Pero al mismo tiempo publicó también Cómo ganar amigos de Dale Carnegie (actualmente en el catálogo de Random House Mondadori, que en 1998 absorbió Sudamericana, lleva más de cien ediciones). Como no era del nivel de los otros autores, puso el dinero y lo editó en Cosmos, un sello inventado.

En 1965, cuando estaba a punto de jubilarse, su hijo Jordi murió. Con 77 años volvió a ponerse al frente de la editorial. Glòria tenía 16 años, dejó sus estudios y empezó a trabajar junto al veterano editor. En Bella Vista y en su casa de Buenos Aires, conserva parte de la biblioteca del abuelo, correspondencia con Ramón Gómez de la Serna y Victoria Ocampo, libros y volúmenes encuadernados de La Campana de Gràcia, L´Esquella de la Torratxa, D´Ací i d´Allà. Alejado de los ambientes del Casal de Catalunya y del grupo de la revista España Republicana, cómodamente instalado en La Recoleta, relacionado con la mejor sociedad argentina y propietario de una próspera editorial (a la que a partir de 1946 se sumaron otras dos: Edhasa en Barcelona y Hermes en México), López Llausàs no se veía a sí mismo como un exiliado. Y a pesar de ello la historia de Editorial Sudamericana es la del exilio que llevó a Gonzalo Losada, Joan Merli, Joan Grijalbo o Joaquín Díez-Canedo a llenar con sus publicaciones el vacío provocado por el colapso de la industria editorial española tras la Guerra Civil.
¿Qué condujo a la rica Argentina a un colapso en toda regla? El escritor Antonio Tello sondea las causas en su cultura cívico-política

Una potencia impotente

Antonio Tello Historia breve de Argentina. Claves de una impotencia SÍLEX 389 PÁGINAS 22 EUROS

Eva Muñoz
Culturas
La Vanguardia

"¿Cómo un país tan rico como Argentina puede ir a la quiebra? Ésta es la pregunta cargada de perplejidad que se hacen millones de personas ante la ruina y el colapso social y económico padecidos por Argentina en los primeros años del siglo XXI." La reflexión que da respuesta a esta pregunta es la que articula el excelente libro Historia breve de Argentina. Claves de una impotencia,del escritor, poeta y periodista hispanoargentino Antonio Tello (Villa Dolores, Argentina, 1945). Sin embargo "no hay enigmas ni misterio alguno en la respuesta". Las causas históricas que han conducido a Argentina al borde del abismo, no obstante ser la tercera potencia económica de Latinoamérica, "están vinculadas fundamentalmente al anómalo desarrollo de su cultura cívico-política".

Dicho muy resumidamente, esas causas están asociadas a un país que no ha sido capaz de superar el modelo colonial, que sustituyó la dependencia española por la británica primero y la estadounidense después. Favorecido esto por una sociedad fuertemente estratificada, con una oligarquía que tampoco fue capaz de ir más allá de sus intereses de clase impulsando un verdadero proyecto nacional sustentado en unas instituciones democráticas que representaran a todos los ciudadanos. O, tal como lo expresa Tello: "Podría afirmarse que las elites dirigentes argentinas, como todas las latinoamericanas, nunca superaron el espíritu dependiente de su origen colonial y, una vez emancipadas de la madre patria, buscaron otras madres para seguir justificándose y disfrutando de los privilegios que les venían otorgados. El resultado de este trauma no resuelto es un Estado artificial, sin vínculo con la sociedad civil, e institucionalmente impotente para generar una nación soberana". Así como graves desequilibrios geodemográficos, dentro de los que se inscribe la posición hegemónica de la metrópolis porteña. La "cabeza de Goliat" que decía Martínez Estrada, la que "pensaba y generaba la cultura de un país que imaginaba urbano, pero cuya realidad era rural", síntoma éste de una tendencia a la impostura que también desenmascara el autor.

"No es mi intención ser duro, sino enfocar las cosas desde un punto de vista realista. Los argentinos tenemos tendencia a la autocomplacencia, y eso impide reconocer los propios errores", dice Antonio Tello, al que visitamos en su estudio, en unos bajos del Eixample barcelonés. Llegó aquí el 16 de enero de 1976 desde París, adonde había escapado con su familia tras ser amenazado de muerte por la siniestra Triple A (Alianza Anticomunista Argentina). Acababan de concederme el estatuto de refugiado político.

Pero yo no quería que se me tratara como a un paria ni ´vivir de la revolución´. Quería ganarme la vida como cualquier otro. Yami mujer le deprimía la grisura del cielo. Cuando llegamos a Barcelona, me parece que fue el paseo de Sant Joan donde nos dejó el autocar, vi tal intensidad del verde que le dije a mi mujer: aquí hay luz", recuerda. "Creo que todo intelectual debe reflexionar sobre su país. Es decir, sobre el lugar donde vive", y se apresura a aclarar que podemos charlar sobre cualquier periodo de la historia española o catalana. Aunque, como escritor - Tello ni es ni pretende ser un historiador-, lo más interesante e iluminador es reflexionar sobre el carácter de su gente. Y, en efecto, el libro aborda la historia del país no en el sentido más convencional, sino desde la perspectiva de la conformación de una sociedad y su carácter. "Existen dos caracteres paradigmáticos que recoge la literatura: Martín Fierro y el viejo Viscacha. Martín Fierro es un viejo gaucho, cuyo fondo noble y suerte escasa le hacen creer que debe plegarse al orden establecido. Por el contrario, Viscacha esun individuo tramposo, capaz de escupir el asado para que nadie más pueda comer". Ambos expresan un mismo sentido "de desesperado acomodo a la realidad". Lo más importante de Martín Fierro, sin embargo, es "la nobleza". Pero "¿cuál es su principal carencia? La carencia de una cultura del trabajo. Por eso no puede comprender el progreso".

Cuando Antonio Tello tenía once o doce años, su familia se trasladó a Río Cuarto, "una ciudad rica en la periferia del país". El padre era un pequeño empresario que lo había perdido todo. Tuvo que volver al campo, luego trabajó en unas minas de tungsteno y, finalmente, en una central eléctrica. "La casa que nos construimos era obviamente humilde. Pero mi padre dijo: ´Aquí hay que traer agua, electricidad y teléfono´. Y lo hizo. En Argentina hay sectores de la población emprendedores e imaginativos, pero siempre ha habido un gran divorcio entre la población y las instituciones del Estado. El segundo problema es que junto a ese sector crece una masa indolente que ha sido históricamente alimentada por el caudillismo". El golpe militar del general Uriburu el 6 de septiembre de 1930 significó la quiebra del orden constitucional que apenas había arrancado en 1912 y el comienzo de la década infame,que "considerando la prolongación de sus consecuencias hasta los inicios del siglo XXI podría denominarse era infame". Ahí se inscriben desde el peronismo hasta la dictadura del terror del general Videla. Pocos meses antes de este último golpe, en diciembre de 1975, Tello dejó el país amenazado de muerte. De aquel clima de represión política da cuenta Los días de la eternidad,segunda novela que publicó en España, tras De cómo llegó la nieve y antes de El hijo del arquitecto,trabajo que le sirvió para reencontrar su propia voz tras años de destierro, o para descubrir que "la argentinidad es una abstracción poética". El poemario Sílabas de arena, el volumen de cuentos El interior de la noche o el ensayo Extraños en el paraíso son otras obras del escritor, que había debutado en Argentina en 1973 con El día en que el pueblo reventó de angustia.

En el análisis de Tello no hay paños calientes. Reconocer que el colapso económico, social y político de los últimos años es, al mismo tiempo y de forma más inmediata, consecuencia de "un orden económico que desdeña la condición humana", no invalida su diagnóstico previo. Al contrario. Esta Historia breve de Argentina irritará a más de uno, y probablemente eso sea una buena señal. Se trata de un libro que bucea en la cultura cívico-política del país para conocer las razones de su impotencia, condición necesaria para superarla.
Trepidante Bogotá

Antonio Caballero Sin remedio ALFAGUARA 574 PÁGINAS 19,50 EUROS

J. A. MASOLIVER RÓDENAS
Culturas
La Vanguardia

Mucho se ha escrito recientemente, y muy poco se ha dicho, sobre la actual narrativa colombiana, la que surge como reacción al realismo mágico de Gabriel García Márquez. En todas las panorámicas se ha omitido una de las novelas más espectaculares, Sin remedio,de Antonio Caballero (Bogotá, 1945). Publicada por Bruguera en 1984, llegué a escribir un largo comentario para La Vanguardia, comentario que sirvió de muy poco ya que coincidió con el cierre de la editorial y el congelamiento de todas sus publicaciones: la mía era una crónica fantasmal para un libro fantasmal. Luego la novela ha sido editada y regularmente reeditada en Colombia. La recomendé, sin éxito, a uno de nuestros mejores editores, pero no habían llegado todavía los tiempos del interés por la nueva narrativa latinoamericana, ahítos como estábamos de los galácticos del boom. El rescate por parte de Alfaguara espero que dé decididamente la razón a quienes, sin necesidad de ser clarividentes, apostamos por una crónica trepidante de la moderna Colombia, la de la vieja oligarquía, la de la miseria, la de la droga, la de la violencia política, la de una juventud a un mismo tiempo frívola, angustiada, hedonista, autodestructiva, con conflictos familiares y sentimentales mal resueltos, con tanta conciencia como inconsciencia política, estimulados por el sexo e incapaces de entregarse totalmente.

El protagonista y víctima principal de la novela es Ignacio Escobar Urdaneta de Brigard. Como su apellido indica, procede de una familia de oligarcas: las reuniones en casa de su madre doña Leonor es uno de los centros dominantes. Un mundo decadente de tés, whiskies, vajillas, banalidades, añoranza de los viejos tiempos, pánico al desorden, todo un poco en la línea de las familias santanderinas de Álvaro Pombo, con el que coincide también, aunque más cautamente, en la verbalización ( "Eso no podía ser la vida, durante toda la vida", "tendría que escoger lado, tal vez, alguna vez"). Pero a la ironía se añade aquí una fuerte dosis de caricatura, sobre todo en el personaje de monseñor Botero Jaramillo. Ningún guiño en estos apellidos que se repiten como suele ocurrir en todas las sociedades endogámicas y de una rígida estructura social. La única excepción será el coronel Aureliano Buendía, un siniestro militar del Servicio de Inteligencia, todo lo opuesto del coronel de García Márquez. El hermano de doña Leonor, Foción Urdaneta, banquero, ex ministro, "enorme, cojeando de su pierna mala, apartando a los jóvenes con el estertor de su enfisema", es el único que parece dispuesto a ayudar a Ignacio. A monseñor Botero Jaramillo, el sacerdote de la familia, el cáncer de lengua no le impide dejarse llamar Germán por las jovencitas o visitar una casa de citas. Ernestico Espinosa es un magnífico y repulsivo cardiólogo y Ricardito Patiño un poeta de obra abundante quien, según Foción, "no tiene un centavo. Le toca venir a seguir viviendo de los versos que le escribía a tu mamá cuando era joven". Porque doña Leonor de joven había sido atractiva y seductora, viajó por Europa con un polista argentino y acabó casándose con Álvaro Escobar, uno de los señores más ricos de Bogotá. Pero perdió a Álvaro, perdió a su hijo Foncito, no puede contar con Ignacio y ahora se siente sola.

Ignacio sólo visita a su madre para pedirle dinero. Se dedica exclusivamente a la poesía, aunque apenas si escribe, vencido por el tedio, por el hastío, por su convencimiento de que todo es igual y nada cambia; es un inepto que no sabe si las salchichas hay que comerlas crudas o cocinarlas, quisiera llorar en el regazo de su madre y al mismo tiempo la evita, es frívolo, egoísta y cobarde y se emborracha, toma drogas, está obsesionado con la comida y, naturalmente, con las mujeres. Y acabará fracasando como hijo, como poeta, como amante y como apático y escéptico revolucionario. El camino sin remedio hacia el fracaso se inicia cuando Fina abandona la casa porque Escobar no quiere tener un hijo. "Mire: todo empezó porque yo no quería tener un hijo", le confiesa a su prima Lucía al final de la novela. Se abandona al tedio, decide dejar de afeitarse, visita con frecuencia a Ana María y Federico, que son los que le involucrarán políticamente como poeta comprometido, y quiere acostarse o se enamora de la hermana de Ana María, de modo que el libro está dominado por la ausencia de Fina y la explosiva presencia de Ángela.

Se inicia así una dantesca, delirante e hilarante sucesión de acontecimientos: el encuentro con un grupo de poetas y la supuesta muerte de Edén, las reuniones familiares, los fogosos encuentros con Henna, a la que no sabe cómo sacarse de encima, un encuentro con el coronel Aureliano Buendía, que acabará por decidir el destino de su vida, la absurda justa poética y la huida con Ángela y Cecilia que culmina con un menage à trois y la inesperada reaparición de Fina, el allanamiento de su casa, las elecciones, el secuestro de su tío Foción, el estrépito y las amenazas de su vecina la señora Niño, la fiesta con su primo Bobby en Guanzacá y la espléndida escena de la corrida de toros en Zipaquirá. Los poemas de Escobar, que culmina en el poema épico La Bogoteida, tienen una fuerte presencia: hay autocrítica, elaboración de una poética y parodia de distintas expresiones poéticas.

Parte de la vitalidad del libro, paradójicamente protagonizado por un personaje apático, se debe a la incesante agitación. La interior de Escobar, mareado por la rabia, aterrado, deprimido o angustiado, se refleja en la de la ciudad incesantemente recorrida, en un recorrido dantesco dominado por la sordidez, la violencia, el miedo y la soledad. Y está finalmente la lengua: a los personajes los distinguimos no sólo por ciertos rasgos físicos nunca plenamente desarrollados, sino por su forma de hablar. Antonio Caballero ha escrito una especie de Ulises bogotano, un torbellino estremecedor, acongojante y divertidísimo.