| V JORNADAS ABIERTAS Condiciones para un proceso de Paz
| ||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||
No debe haber demasiadas personas que se puedan mostrar contrarias a la paz. Pero sí que resulta más difícil construir consensos a en el momento de concretar el significado de esta palabra. La paz se puede conseguir -piensan muchos- con la derrota del enemigo. Otras consideran que se logra cuando se llega a un acuerdo que pare la violencia directa. Desde la Mesa pensamos que hace falta ir mucho más allá: estamos convencidos de que el conflicto armado en Colombia tiene unas profundas raíces ancladas en la exclusión social, política y económica, con una singular y brutal violencia contra las voces opositoras. La espiral de violencia y contraviolencia no ha hecho más que agravar esta situación, y hay un buen puñado de intereses, que se oponen con fuerza a la transformación de la situación actual. -------------------- | |||
| INAUGURACIÓN | |||
| - Ramon Nicolau , concejal de Cooperación y participación ciudadana del Ayuntamiento de Barcelona - David Minoves , director general de Cooperación al desarrollo y Acción Humanitária de la Generalitat de Catalunya - Noemí Sanín , embajadora del Gobierno de Colombia en España - Tono Albareda , representante de la Taula Catalana por la Paz y los Derechos Humanos en Colombia | |||
| Mesa 1 | |||
| Derechos Humanos | |||
| - Nicolás Pascual de la Parte, jefe de unidad para asuntos de NNUU y Latinoamérica del Consejo Europeo - Eduardo Carreño , presidente del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. | |||
| Viernes 4 de mayo --------------------- | |||
| Mesa 2 | |||
| Desarrollo | |||
| - Rafael Soriano, subdirector general de Cooperación con los países de América del Sud. Agencia Española de Cooperación Internacional - Mariela Osorno, representante de La Alianza y miembro de la Corporración Ecofondo - Orsinia Patricia Polanco, representante de las comunidades indígenas Wayuú | |||
| Mesa 3 | |||
| Desmilitarización | |||
| - Laura Badillo, representante de la Ruta de las Mujeres - Ana Teresa Rueda, representante de la Organización Femenina Popular - María Gines Quiñones, representante de la campaña contra minas y miembro del Procés de comunidades negras – Nariño | |||
| Mesa 4 | |||
| Drogas y Narcotráfico | |||
| - Gustavo Duncan, investigador y consultor independiente - Ricardo Vargas, sociólogo e investigador asociado del Instituto Transnacional (TNI) | |||
| Mesa 5 | |||
| Democrácia | |||
| - Gustavo Petro, Senador. Miembro del Polo Democrático Alternativo - Elisabeth Ungar, Directora del Observatorio Legislativo-Congreso Visible de la Universidad de los Andes - Rafael Pardo, político y economista colombiano. Miembro del Partido Liberal Colombiano | |||
| Mesa 6 | |||
| Diálogo | |||
| - Alberto Pinzón, miembro de la Comisión de Personalidades en el proceso de paz del 2001 - Alejo Vargas, miembro de la Comisión de Garantes - Luis Carlos Restrepo, Alto Comisionado por la Paz en Colombia | |||
| Clausura | |||
| - Andreu Felip, director de la Agencia Catalana de cooperacón al desarrollo - Teo Romero, presidente del Fons Catalá de Cooperació al Desenvolupament - Francesc Freixa, director de Cooperación del Ayuntamiento de Barcelona - Maria Josep Parés, representante de la Taula Catalana por Colombia | |||

No hay comentarios:
Publicar un comentario