Investigamos y promovemos el acercamiento entre las culturas catalana y americanas, dándolas a conocer al público en general.
Romper barreras a través de la gastronomía
El Periódico
2 de julio de2013
CONGRESO EN SALVADOR DE BAHÍA
Un foro propiciará el intercambio mutuo entre las cocinas mediterránea y brasileña
La gastronomía catalana no
tiene problemas para traspasar barreras, y ahora se ha fijado
como destino Brasil. Pero no desde el punto de vista del conquistador,
sino para intercambiar conocimientos, conocer nuevos productos,
fusionar estilos y compartir el pulso creativo de los chefs de uno y
otro lado. Este es el objetivo del primer Fórum Ibero-Brasileiro de Gastronomía y Enología, que se celebrará en abril del 2014 en Salvador de Bahía,
con la presencia de algunos de los mejores chefs de ambos lados
del Atlántico, además de algunas marcas de alimentación que aprovecharán
la cita para dar a conocer sus productos en el mercado brasileño. Un
buen momento para presentar los puntos fuertes de la cocina
mediterránea y, al mismo tiempo, enriquecerla con las especialidades de
la gastronomía de Brasil, muy rica en productos autóctonos, con un menor
componente tecnológico y muy arraigada a las particularidades de cada
región. “Será un foro donde se impartirán ponencias en vivo de diferentes chef catalanes, españoles, brasileños y portugueses, buscando una fusión de cocinas donde nazca una nueva tendencia”, explica Joaquim Cusidó, responsable de Gastronomic Tour Spain y organizador del congreso. Aparte de las sesiones de showcooking, se habilitará un área de exposición para la presentación de productos. “También le daremos una importancia especial a la enología con diferentes catas y maridajes protagonizados por prestigiosos enólogos y sumilleres”, añade.
INTERCAMBIO. El Fórum Ibero- Brasileiro
se erige como un espacio de intercambio, que va más allá de la
cocina para adentrarse en terreno cultural.
Grandes oportunidades en la sexta economía mundial
El Periódico
31 de enero de 2013
El país sudamericano se caracteriza por el dinamismo, el entusiasmo y la complejidad
Las exportaciones catalanas a la UE han sufrido descensos en los últimos años
Con 8,5 millones de kilómetros
cuadrados, Brasil posee unas dimensiones casi continentales. Es el
quinto país mayor del mundo y ocupa una posición de liderazgo destacado
entre sus vecinos del cono sur, por su estabilidad política y su
ortodoxa regulación económica. Desde que hace dos décadas estabilizara
su economía, ha logrado un crecimiento prolongado, en un país
caracterizado por el entusiasmo, el dinamismo y la complejidad. Desde
Europa, Brasil puede parecer un adolescente. Pero comparado con los de
su entorno, es un joven maduro. También es cierto que, si se coteja con
otros países emergentes –como México o Sudáfrica–, Brasil es poco
abierto al comercio internacional, dada su política proteccionista, sus
grandes dimensiones y su riqueza natural (aspectos que le permiten una
autarquía inaccesible para los demás). Pero a pesar de las dificultades
de índole burocrático, la complejidad fiscal, el proteccionismo, las
distancias o incluso las diferencias culturales, Brasil tiene un gran
potencial de crecimiento. Sus dirigentes son conscientes de ello y han
emprendido acciones decididas para impulsar este desarrollo. Argumentan
al resto del mundo que este es un destino obligado para cualquier
empresa con vocación internacional. “Es posible que, por sus
características, no llegue a tener por el momento el grado de apertura
al comercio de otros países similares, pero la dimensión de su mercado
interno y su posición en Sudamérica son razones suficientes para valorar
detenidamente la conveniencia de estar presente en el mismo”, esgrime Miquel Àngel Sirera, director ejecutivo de la Cámara de Comercio Brasil-Catalunya (CCBC).
La comunidad catalana es, sin duda, un perfecto candidato para el
fortalecimiento de estas relaciones bilaterales. Si bien el mercado
natural de Catalunya (y de España) ha sido y es Europa –por razones de
desarrollo económico, proximidad y complementariedad–, sus principales
clientes hace años que acusan modestos crecimientos, cuando no
descensos. En los primeros 10 meses del año pasado, por ejemplo, las
ventas a Francia, disminuyeron un 3,8 %; un 10,6% las ventas a Italia;
un 14,3% a Portugal; y un 5% al Reino Unido. Tan solo el segundo cliente
catalán – Alemania –, compró en la comunidad un 19,5% más que en el
mismo periodo del 2011. Como resultado, nuestras ventas a la UE han
caído un 1,1%, mientras nuestras exportaciones mundiales en los 10
primeros meses del 2012 han crecido un 4,8 %. Es en este contexto que
hay que valorar las exportaciones de Catalunya y España a Brasil. “Es
como si nadáramos contracorriente”, señala Sirera. Las cifras son
prometedoras: “Nuestras exportaciones a este país se duplicaron entre
2009 y 2011 y en el 2012 siguen creciendo a un ritmo del 30% en
Catalunya y de más del 10% en el total de España”, concluye.
La Generalitat muestra en Brasil el potencial económico de Catalunyaasil
El Periódico
2 de julio de 2013
Una delegación institucional, encabezada por el ‘president’, visita el país sudamericano este julio
El amplio programa de actividades prevé la visita a empresas catalanas que operan en tierras brasileñas
El modelo de sostenibilidad brasileño despierta un gran interés entre los inversores
El Periódico
31 de enero de 2013
Entrevista a Javier Mirallas, Presidente de la Cámara de Comercio Brasil-Catalunya (CCBC)
Cúal es la principal misión dela Cámara de Comercio Brasil-Catalunya (CCBC)?
-La
CCBC nace como consecuencia de la relevante relación del tejido
empresarial catalán con Brasil; por tanto, con el objetivo y la misión
de crear los puentes institucionales y empresariales que aporten
soluciones prácticas en todo tipo de ámbitos (alianzas, asociaciones,
análisis sectoriales, conocimientos fiscales y laborales, etcétera)
entre nuestros asociados. Para todos los cometidos descritos propiciamos
el networking entre nuestros socios con la impagable
colaboración del presidente honorario y cónsul general de Brasil en
Barcelona, Sergio Serra, y el magnífico equipo de colaboradores del
Consulado General de Brasil.
-¿En qué áreas concentra su interés?
-La
CCBC ofrece soluciones a todo el universo de compañías representadas en
la cámara, si bien hay algunos sectores que generan clústeres de
interés especial: infraestructuras, logística, biotecnología, turismo,
medioambiente, agricultura, urbanismo y energía, entre otros.
-¿Cómo valora las relaciones Brasil- Catalunya?
-Las
relaciones son excelentes y clara muestra de ello son las constantes
visitas que las autoridades brasileñas de distintos estados brasileños
han realizado a lo largo del 2012, poniendo de relieve el interés que
suscita nuestro modelo de sostenibilidad y las amplias posibilidades que
los distintos estados ofrecen en el terreno de las inversiones. Todo
ello al margen de un creciente interés por intercambios (Parc Científic,
posgrados en nuestras universidades, IESE, Esade, EADA, Pompeu Fabra,
etcétera) y otros proyectos que hemos desarrollado como la II Conexión
Río Barcelona con el president Pasqual Maragall y la CCBC con el sugerente título de Barcelona y Río de Janeiro unidos por el Olimpismo,
generando amplias posibilidades de colaboración entre nuestras ciudades
por la experiencia olímpica de Barcelona, todo ello sin olvidar el
reciente convenio firmado hace escasos meses entre la Generalitat de
Catalunya y el estado de Santa Catarina. O el Premio City to City
otorgado por el FAD a la ciudad de Ríopor su proyecto de integración de
favelas en el tejido urbano, o el Premio Internacional de la Generalitat
concedido a Lula da Silva en un acto celebrado en el salón Sant Jordi
del Palau de la Generalitat.
-¿Cuáles son los proyectos más relevantes que impulsa la CCBC?
-La
CCBC, vinculada a la Cámara de Comercio Brasil-España (CCBE), establece
como punto de partida los proyectos reflejados con anterioridad, dando
curso a los que forman parte del máximo interés de nuestros socios para
potenciar el comercio en general de los productos y servicios para las
empresas brasileñas de nuestros asociados. Nuestra labor es la de hacer
de facilitadores aportando contactos, sinergias y visión sobre
las experiencias que permitan minimizar los riesgos de implantación y
desarrollo del país.
-¿Qué mercados son más afines a la implantación de empresas catalanas en Brasil?
-Los mercados más exitosos están
vinculados a los sectores de las infraestructuras, medioambiente,
turismo, bienes de consumo, bienes de equipo, automoción…
-¿Y al revés?
-Respecto
a las inversiones brasileñas en Catalunya, es pronto para hacer balance
pues tenemos pocas experiencias. Aun así, resaltaría la inversión del
fondo BTG Pactual, que ha invertido en Tabasa- Túnel del Cadí y en
Aigües Ter-Llobregat.
-¿Qué ayudas ofrece la CCBC a las empresas y emprendedores?
-La
CCBC, como entidad sin ánimo de lucro, pone a disposición de los socios
los contactos institucionales y las alianzas que aportan un valor
significativo a todos los que desean emprender en Brasil. Por citar
alguna de estas alianzas mencionaré las que tenemos con Foment del
Treball, con ILI (Instituto de Logística Iberoamericano), la Casa do
Brasil, Casa América Catalunya, ACC1Ó, Barcelona Activa y, por supuesto,
el Consulado General de Brasil, con una actitud impecable de los
miembros del sector comercial para apoyar a estos emprendedores.
-¿Qué aspectos deben mejorar para fortalecer la relación Brasil-Catalunya?
-La
esencia de la CCBC se concreta en tres aspectos fundamentales: una
profunda vocación de servicio sin límite, el compromiso al más alto
nivel y una gran proximidad, como valores fundacionales. Esto nos lleva
inexorablemente a mejorar cumpliendo con la función por la que hemos
nacido: fomentar el comercio entre nuestros países y nuestros asociados.
-¿Qué estrategia hay que seguir?
-Estamos
implementando varias acciones encaminadas a estrechar nuestras
relaciones con patronales y cámaras de comercio en Brasil. En este
sentido, el vicepresidente de la CCBC Ricard Frigola y algunos miembros
de la junta directiva como Ramón Termens y otros, ejercen de embajadores
de la marca CCBC con el ánimo de estrechar las relaciones
institucionales en Brasil. Este camino se verá potenciado por la
creación de áreas de competencia presididas por socios con experiencia
en los campos citados, con el ánimo de dinamizar dichos entornos.
Palmarés 19ª Mostra de Cinema Llatinoamericà de Catalunya
Palmarés 19ª Mostra de Cinema Llatinoamericà de Catalunya
Viernes 19 de Abril de 2013
LARGOMETRAJES
Premio a la Mejor Película: "Mejor No Hablar De Ciertas Cosas", de Javier Andrade (Ecuador)
Mención Especial del jurado a la Mejor Película: "O Som Ao Redor", de Kleber Mendoça Filho (Brasil)
Premio Obra Social "la Caixa" a la Mejor dirección: Javier Andrade per "Mejor no hablar de ciertas cosas" (Ecuador)
Premio Casa Amèrica al Mejor Guión: Kleber Mendoça Filho per "O som ao redor" (Brasil)
Premio a la Mejor Opera Prima: "El último Elvis", de Armando Bo (Argentina-EUA)
Premio a la Mejor actriz: Roxana Blanco per "La Demora" (México-Uruguay-Francia)
Premio al Mejor Actor: Carlos Vallarino per "La Demora" (México-Uruguay-Francia)
Premio Radio Exterior de España a la película que mejor refleja la realidad social latinoamericana: "La Playa D.C." , de Juan Andrés Arango (Colombia)
CORTOMETRAJES:
Premio al Mejor Cortometraje: "Pothound", de Christopher Guinness (Trinidad y Tobago)
Mención Especial del jurado: "Voice Over", de Martín Rosete (Espanya)
PREMIO DEL PÚBLICO:
1º lugar: "La vida precoz y breve de Sabina Rivas", de Luis Mandoki (México)
2º lugar: "El último Elvis", de Armando Bo (Argentina-EUA)
3º lugar: "Por un tiempo", de Gustavo Garzón (Argentina)
El mexicano Sergio González Rodríguez, premio Casa América Catalunya
El País
Verónica Calderón
19 de abril de 2013
El autor de 'Huesos en el desierto', reconocido por su defensa de la libertad de expresión en México.
![]() |
El escritor mexicano Sergio González Rodríguez, en Madrid. / CARLOS ROSILLO |
El periodista, ensayista y escritor mexicano Sergio González Rodríguez (Ciudad de México, 1950)
ha sido nombrado ganador de la octava versión del prestigioso Premio
Casa América Catalunya a la Libertad de Expresión en Iberoamérica.
González Rodríguez, reconocido por su investigación sobre las muertas de Juárez en los años noventa, ha dedicado el premio a los periodistas que han muerto en el ejercicio de su profesión en México, considerado por Reporteros Sin Fronteras como uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer periodismo, por el momento “particularmente aciago” por el que atraviesa la profesión en el país latinoamericano. Al menos 80 periodistas han muerto en México desde 2000 y otros 18 han sido reportados como desaparecidos. “Lo primero que quiero decir en agradecimiento a este premio es que deseo extenderlo a estos compañeros”, afirmó en una conversación telefónica esta tarde.
Otros ganadores del premio que otorga la centenaria institución catalana son la periodista chilena Mónica Pérez, el nicaragüense Pedro Joaquín Chamorro y la mexicana Lydia Cacho.
El autor de Huesos en el desierto aseguró que, en México, “seguimos esperando de que más allá de las reformas judiciales” se apoye a los periodistas de una manera concreta. “Este premio debe de ser la ocasión para recordar al Gobierno mexicano de que debe ofrecer seguridad a los periodistas y detener la impunidad para garantizar la libertad de expresión”.
Para los periodistas en México “la situación ha empeorado”, aseguró González Rodríguez, quien también es consejero editorial de Reforma y columnista de este diario, uno de los principales de México, desde su fundación en 1993. “Hay que recordar la investigación que realicé en Ciudad Juárez, en la que coincidí con otros colegas. Entonces ya señalábamos una degradación institucional y preveíamos de que, si no se detenía y no se castigaba a los delincuentes, se extendería a todo el país. Y por desgracia pasó. Nadie nos tomaba en serio”. Solamente esta semana, un comando armado atacó con explosivos la sede del diario Mural, en Guadalajara (Jalisco) y el periodista Alonso de la Colina fue asesinado en Puebla.
más información
Apertura del 125 aniversario de San Pedro Claver

(Jesuitas) El día 15 de enero de 1888, el Papa León XIII canonizó a San Pedro Claver, jesuita catalán nacido en el pueblo de Verdú, en la diócesis de Solsona. Este año se celebra, pues, el 125 aniversario de este acontecimiento. Por este motivo se ha declarado en la diócesis de Solsona el año de San Pedro Claver. El inicio tendrá lugar el próximo domingo 13 de enero con una Eucaristía a las 12.00h en la Iglesia de Santa María de Verdú, presidida por el Obispo de Solsona, Xavier Novell y concelebrada, entre otros, por el Superior Provincial de los Jesuitas de Cataluña, padre Luis Magriñà. Los actos de celebración del Año de San Pedro Claver se desarrollarán hasta el 15 de enero de 2014.
San Pedro Claver fue misionero y defensor de los esclavos negros en América en el siglo XVIII y es el patrón de los jesuitas de Cataluña. Nació en 1580 y murió en Cartagena de Indias en 1654, después de dedicar la vida a mejorar las condiciones de vida de los esclavos, convirtiéndose en un pionero en la defensa de los derechos humanos.
Para más información, visite el apartado de nuestra web dedicado a San Pedro Claver
Suscribirse a:
Entradas (Atom)