Investigamos y promovemos el acercamiento entre las culturas catalana y americanas, dándolas a conocer al público en general.

3r. FESTIVAL PROMUNDO PER LLATINOAMERICA

L’ong local Promundo organitza els dies 30 de setembre i 1 d’octubre la tercera edició del Festival per Llatinoamericà al Recinte Margarita Xirgu de Castelldefels.

Aquest event vol ser un punt de trobada i ser una porta d’entrada de la ciutadania de Castelldefels al folklore dels països convidats: Argentina, Brasil, Colòmbia, Cuba, República Domininicana i Uruguai

Les Jornades culturals i solidàries seran inaugurades, divendres 30 de setembre a les 20h pel Regidor d’Educació, Pau i Solidaritat, el Sr. Juan Manuel Patón. També assistiran els cònsols dels països convidats.

A les 21h el sr. Arcadi Oliveres, President de “Justícia i Pau”, ens parlarà de la situació actual d’Amèrica Llatina.

Tot seguit començaran les actuacions musicals, dels grups:

Argentina Folk (ballet folklòric)

Cono Sur (música folklòrica)

Urucan (candombe)

Marcelo González (mimo)

Javier Garcia Aranda (guitarrista :cançons catalanes i sudamericanes)

Promundo destinarà els beneficis de les entrades als concerts ( 5 € per adults i gratuïts per menors de 12 anys) i de les degustacions de gastronomia típica: (panades, choripan, caipirinha, mojito..) als projectes:

- Suport al Centre per a discapacitats de l’Associació CEDAE a la localitat de Canelones (Uruguai)

- Suport social i desenvolupament comunitari del Barri de San Jorge – Centre comunitari San Jorge i Associació El Telar, a la localitat de Don Torcuato (Argentina)

30 de Setembre i 1 d’Octubre
Sala Margarida Xirgu
Castelldefels

El artista colombiano Fernando Pinto expone en Barcelona
c/Cervantes, 3 baixos
hasta el 5 de octubre
Lunes a sábado 18:00h a 21:00h
tel. 93 301 01 57

Una escalera al cielo
Por Aldo Di Fiore

En el sentido estrictamente religioso, el rito es un conjunto de normas que regulan una ceremonia más o menos solemne perteneciente a un culto. Es además un homenaje que expresa respeto y amor : entonces la creación de una obra de arte puede adquirir las características de un rito. Es lo que ocurre con el escultor colombiano Fernando Pinto.

Para él - un escultor que filtra ideas, aspiraciones y sueños a través de los símbolos poéticos – “el rito es una puerta, un lugar. No solo un lugar físico, sino un lugar espacio-temporal que se abre y atrapa nuestra atención, haciéndonos conscientes del aquí y el ahora”-. “Con el rito”, afirma, “nuestra mente se relaja, se concentra, y la conciencia alcanza niveles más amplios de entendimiento”, y añade “no se trata de predicar ningún rito en particular, sino aludir a la percepción ancestral de la vida que ha conectado desde siempre al hombre con su esencia divina.”

Además de las escaleras, en las esculturas de RITO hay planos (lugares de reflexión) y formas redondas que unen rítmicamente las reflexiones a los ascensos y descensos. La nueva serie de Fernando Pinto entonces plantea el rito -la relación del hombre consigo mismo y con la esencia divina que está en él- como un camino en el cual la escalera es el símbolo de la unión entre la Tierra y el Cielo. Es una hermosa serie que no se limita a la forma. Y por esto alcanza la poesía de la emoción y del arte.
El tiempo de Ramon Vinyes ha llegado

Autor teatral y colaborador en prensa, tras su exilio se convirtió en mentor de García Márquez. Un libro recopila 44 textos publicados en el semanario ´Meridià´ en 1938 y 1939, testimonio de su labor intelectual.

JORDI GALVES - 28/09/2005
La Vangaurdia

El tiempo de la guerra -como el del amor- se precipita con tanto brío que consigue arrastrar todas las expresiones de la vida, multiplicando sensaciones y miedos, desplazando oleadas de reflexiones, desangrando innumerables certezas, acuchillando la fe del hombre en sí mismo. Por un lado es, paradójicamente, el tiempo conclusivo de las verdades postreras, resolutivo, sin refugio para dudas ni renuncias; y por el otro, el momento verdadero en que las doctrinas se tambalean y se desmoronan levantando grandes polvaredas, cuando todas las contradicciones explotan, cuando se comprende con alarma que toda resistencia necesita del sabotaje, e incluso toda épica del asesinato. Fue en ese ambiente duro e intenso cuando se escribieron estos 44 textos admirables, rescatados hoy por Jordi Lladó. Quizás pueda sorprender que mientras todo un mundo periclitaba bajo el imperio del más fuerte, en 1938 y 1939 la revista Meridià publicara algunas de las mejores páginas culturales de la historia de la prensa catalana. Una lección de literatura como método de aproximación a la realidad, como vocación por el ingenio y la creatividad, como ejercicio de civilización en medio del horror y la muerte. Quienes conozcan la firma no se sorprenderán. Ramon Vinyes (1882-1952) ha dejado de ser sólo el famoso maestro de Gabriel García Márquez para convertirse en uno de los grandes nombres de nuestra cultura. Y sin duda es el mayor de nuestros escritores recuperados.

El tiempo de la literatura es también el de la guerra porque los libros enseñan a pensar, a salir de uno mismo, a intentar doblegar la fatalidad. Por eso Vinyes nos habla tanto de Guimerà como de Shelley, de Hölderlin o Pearl S. Buck, de Defoe o Swift frente a la propaganda burda y simplista de uno y otro bando. Así, vindica al Hemingway que a todos nos gusta frente al frívolamente politizado; o apuesta por los autores jóvenes e invita a reconocer la literatura como método de responsabilidad moral, de aproximación sensata a las cosas, de fidelidad a los valores de la civilización que reaccionarios y revolucionarios están poniendo en peligro: "Uns bons temps.

Temps que ha de crear ritmes nous, ritmes per a dir un esforç i no una somnolència; ritmes d´home en verticalitat..."

El tiempo fortalece a Vinyes y acrecienta su prestigio, dentro y fuera de Catalunya. Aunque fue muy respetado en el selecto ámbito del teatro catalán no fue hasta la publicación de Cien años de soledad que su nombre empezó a despertar interés e incluso fascinación en muy diversos públicos: "Sus ojos azules, vivos y estrechos, revelaban la mansedumbre del hombre que ha leído todos los libros"; ¿quién era aquel sabio catalán que merecía un tan elogioso retrato hacia el final de la novela? ¿Quién era para que García Márquez celebrara su memoria como si fuera la de un padre en algunos de sus artículos? Los aplausos no se hacen oír con fuerza hasta que el erudito francés Jacques Gilard reeditó en Bruguera el libro de cuentos A la boca dels núvols en 1984 y cuando, al año siguiente, recuperó Entre sambes i bananes, un libro de relatos completamente nuevo y desconocido hasta entonces. En el 2000, el profesor Jaume Huch los reunió junto a un importante estudio en un solo volumen (Tots els contes, Columna) y, en cierto modo, en el 2002, se cerraba el círculo con la publicación de las memorias de García Márquez, Vivir para contarla. El retrato de Vinyes "consagrado por la Enciclopedia Espasa desde 1924" se fortalecía y se perfilaba con nuevos aspectos: "Contaba muy poco de su vida y mucho de una España que seguiría considerando como tierra enemiga mientras viviera Franco y mantuviera el imperio español sobre Cataluña".

Con todo, lo mejor de Vinyes aún está por descubrir. Son sus trabajos críticos, sus escolios, sus comentarios de lectura; el testimonio escrito de una vida dedicada entera y prioritariamente a la comprensión literaria, minuciosamente consignada durante años "con garra-páticas moradas, en catalán" sobre los famosos cuadernos del sabio catalán, que existen realmente y que fueron conservados por su hermano Josep Vinyes en Barcelona durante muchos años. Esperamos su publicación, será un libro apasionante. Su método fue asombrosamente simple y eficaz, coherente, singular frente a las inercias y perezas habituales que prefieren materiales de segunda mano, generalizaciones y simplificaciones. Como en una ficción de Jorge Luis Borges, Vinyes se propuso leer, comprender por sí mismo y sin más intermediarios que los imprescindibles, directamente, todos los libros, todos los principales libros. El testimonio de García Márquez no ofrece lugar a dudas. Vinyes merece el apelativo de "hombre que había leído todos los libros", todo lo esencial, todo lo que sirve para vivir: "Trataba a los clásicos con una familiaridad casera, como si todos hubieran sido sus compañeros de cuarto".

El tiempo de Ramon Vinyes ha llegado. Sus textos en Meridià, más de 65 años después, están plenamente confirmados al comprobar que sus planteamientos y propuestas son los de buena parte de la mejor narrativa catalana, de Monzó a Sala pasando por Pàmies, Moliner, Fonalleras o Puntí. O cuando comprobamos que la historia de su evolución intelectual como escritor va aparejada a su distanciamiento intelectual de Carles Riba y Carles Soldevila, de la crítica inmovilista de los mandarines que desprecia a los arraconats. Vinyes se rebela de manera contundente con su acometivitat habitual y denuncia sin pestañear. La sentencia se revela como si hubiera estado escrita hoy: "I els premis van als del grup. I les subvencions van als del grup, i revistes del grup, amb els diners de les subvencions oficials..."
A Can Basté

CURS DE CUINA MEXICANA
México lindo y sabroso....

Dijous d’11.45 a 13.15 h
Passeig Fabra i Puig, 274

PROFESSOR: Ruán Almeida

DESCRIPCIÓ DEL CURS:

Aquest curs té com a objectiu donar a conèixer els sabors més autòctons i característics de la gastronomia mexicana. S’elaboraran plats barats i senzills amb productes utilitzats quotidianament a les llars mexicanes. La major part dels ingredients que s’utilitzaran es poden trobar fàcilment a qualsevol mercat de barri, altres a la Boqueria i en alguns casos a tendes especialitzades.

El programa es concretarà bàsicament en:

Guacamole y salsa ranchera con totopos
Visita al mercado de la boqueria para conocer los ingredientes que se puedan comprar en Barcelona
Tapas mexicanas, sopas y gorditas
Burritos de chile con queso
Enchiladas verdes y rojas
Caldo Tialpeño
Pastel de elote y atole (bebida caliente) de: canela, fresa, chocolate, guayaba, etc.
Cochinita Pibil
Bacalao de navidad
Mole de Guajalote
Estela Barnes de Carlotto, doctora honoris causa per la UAB

La Universitat Autònoma de Barcelona investirà doctora honoris causa a Estela Barnes de Carlotto, presidenta de l'associació argentina Abuelas de Plaza de Mayo, en un acte que tindrà lloc el pròxim dia 4 d'octubre, a les 12 hores, a la sala d'actes de l'edifici del Rectorat de la UAB. Aquest acte inaugurarà també el curs acadèmic de les Facultats de Filosofia i Lletres, Dret i Ciències Polítiques i de Sociologia.

Estela Barnes de Carlotto (1930, Buenos Aires, Argentina), lluitadora incansable pels drets humans i per la recuperació d'una memòria segrestada, és la presidenta de l'associació Abuelas de Plaza de Mayo, la qual ja ha localitzat aproximadament 80 nens sostrets al llarg de la dictadura militar argentina.

Aquest reconeixement és, segons els seus promotors, un homenatge a Estela Barnes de Carlotto, per ella mateixa, per allò que representa de la història argentina recent, i per la seva trajectòria al davant de l'associació Abuelas de Plaza de Mayo. En definitiva, un homenatge a la recuperació de la memòria que tot allò comporta.

Així doncs, la memòria i el reconeixement als qui es dediquen a rescatar-la seran els eixos centrals de l'acte en el qual la UAB concedirà el doctorat honoris causa a Estela Barnes de Carlotto.
Festa de la Mercè a Barcelona
24 de setembre

Com sempre, el cartell de la Mercè té una forta càrrega simbòlica que convé explicar.

Aquests en són els elements destacats:

La protagonista: representa una escriptora d’origen cubà. L’autor del cartell, América Sánchez, no n’ha revelat la identitat, però sabem que es diu Mercè, que va arribar a Barcelona l’any 1983 buscant els seus orígens familiars, que es va enamorar de la ciutat i que va decidir quedar-s’hi.

Les línies sobre la seva cara: és un mapa simplificat dels barris de Barcelona.

Cúpula sobre la lletra M: silueta de la basílica de la Mercè.

Llagosta sobre el número 5: recordatori de la plaga de llagostes que va patir Barcelona el 1687. Segons la llegenda, la ciutat es va posar en mans de la Mare de Déu de la Mercè i ella en va escoltar els precs. En recompensa, va ser declarada patrona de la ciutat.

L’autor: América Sánchez ha volgut presentar en el cartell de la Mercè un procés d’integració a la ciutat que ell mateix va viure fa anys. Nascut a Buenos Aires el 1939, Sánchez va arribar el 1965 a Barcelona per treballar com a dissenyador i fotògraf. El seu treball forma part de la vida quotidiana de la ciutat: el logotip de Vinçon, la portada del Viatge a Ítaca de Lluïs Llach, el logotip de la candidatura olímpica de Barcelona, la imatge dels taxis de la ciutat... La seva feina li va merèixer el Premi Nacional de Disseny del 1992 i el Ciutat de Barcelona l’any 2001.
Entra en vigor el arraigo laboral, contemplado en el artículo 45 del Reglamento de la Ley de Extranjería

Consuelo Rumí: "El propósito del arraigo laboral es la lucha contra la inmigración clandestina y la economía sumergida"

La secretaria de Estado de Inmigración y Emigración asegura que el objetivo es velar por la garantía de los derechos de los trabajadores

La secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí, ha asegurado que "la entrada en vigor del arraigo laboral se sitúa dentro de la normal aplicación del Reglamento, y tiene como propósito, tal como el gobierno y las organizaciones empresariales y sindicales el Gobierno lo concebimos y diseñamos, velar por la garantía de los derechos de los trabajadores, al tiempo que ser más eficaces en la lucha contra la inmigración clandestina y la persecución de la economía sumergida".

De acuerdo con la Disposición Final Cuarta del Real Decreto 2393/2004, de 30 de diciembre, por el que se aprobó el Reglamento de extranjería hoy ha entrado en vigor el conocido como arraigo laboral.

La aplicación del arraigo laboral, completa otros instrumentos que, como el arraigo social, tras un examen individualizado, pueden dar lugar a la regularización de inmigrantes que ya se hallan en nuestro país en situaciones excepcionales debidamente acreditadas.

Igualmente, la Secretaria de Estado señaló que "tras la finalización del proceso de normalización y la entrada en vigor del catálogo de ocupaciones de difícil cobertura, el arraigo laboral completa la normativa básica" que, según Consuelo Rumí, "permitirá a este Gobierno seguir profundizando en la consecución de los tres objetivos básicos de la política de inmigración, esto es, la lucha contra la inmigración irregular, la gestión adecuada de los flujos migratorios y la integración de los inmigrantes".

CARECER DE ANTECEDENES PENALES

El arraigo laboral se regula en el artículo 45.2 a) del Reglamento, completándose su desarrollo en el 46.2 b). Según ellos, el arraigo laboral se aplicaría a los extranjeros que puedan acreditar el cumplimiento de dos condiciones:

- Haber permanecido en España de manera continuada durante al menos dos años.

- Acreditar, mediante resolución judicial que la reconozca o la resolución administrativa confirmatoria del acta de infracción de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social que la acredite, la existencia de relaciones laborales cuya duración no sea inferior a un año.

En todo caso, el extranjero debe carecer de antecedentes penales en España y en su país de origen o de anterior residencia por delitos existentes en el ordenamiento español y no tener prohibida la entrada en España o no figurar como rechazable en el espacio territorial de los Estados miembros del Espacio Schengen.
Matrimonios mixtos hispano latinoamericanos*

Cuando una persona decide emigrar casi nunca sabe lo que va a encontrar. Generalmente sale en busca de bienestar económico y social o para realizar estudios. Pero muy pocos se plantean salir a buscar el amor, aunque son muchos los que lo encuentran. En este reportaje se muestra cómo la inmigración ha permitido que varios corazones hallen sus complementos y que muchas soledades desaparezcan.

La cifra
En 12.128 de los 30.000 matrimonios que se celebraron en España en 2004 entre españoles y extranjeros, uno de los cónyuges, por lo menos, era latinoamericano. Según el INE, las mujeres latinoamericanas son más proclives a los matrimonios con españoles que sus compatriotas varones. Las colombianas encabezan la lista de bodas con españoles en 2004 (3.005), seguidas por las ecuatorianas (1.082) y las brasileñas (880). Las estadísticas dicen que 253 peruanas se casaron el año pasado con españoles pero la cifra puede ser mucho mayor si se tiene en cuenta que la mayoría de peruanos en España ya posee también la nacionalidad española por lo que en los registros no figuran como extranjeros.

*Un reportaje de Adelaida Villamil
Avui a la Casa Amèrica
c/ Còrsega, 299. Barcelona | 19 de Septembre de 2005 | 20:00 h.

Dins del cicle de cinema que recull una selecció de pel·lícules de la passada Mostra de Cinema Llatinoamericà de Lleida, projecció del film "La Sombra del caminante", una producció colombiana de l'any 2004 dirigida per Ciro Guerra.

LA SOMBRA DEL CAMINANTE
Direcció: CIRO GUERRA

En aquesta ben pensada opera prima, el precoç realitzador colombià Ciro Guerra, de vint-i-tres anys, dissecciona greus problemes de la seva societat, com la pobresa i la violència. Mañé ha perdut una cama i per això no pot trobar una feina, la seva situació econòmica és difícil i no té diners per pagar la renta. La seva invalidesa el fa blanc de mofes i menyspreu. Recorrent els carrers de la ciutat, buscant la manera de sobreviure, coneix un silletero, un home que, com a mitjà de vida, s’ha inventat la professió de carregar gent pel centre de Bogotà. Entre amdós sorgirà una relació d’amistat, des de la qual poden veure amb una mica d’optimisme els seus futurs. Però com en molts colombians, el passat personal d’experiències de violència és una pesada llosa per a tots dos, que els uneix tant com els separa.

CIRO GUERRA (1981. Río de Oro. Colòmbia) Cursà estudis de cinema i televisió a la Universidad Nacional de Colombia. Dirigí els curtmetratge Silencio i Alma, el documental Documental siniestro: Jairo Pinilla, cineasta colombiano, i el curt d’animació Intento, amb els quals ha obtingut nombrosos premis en festivals. La sombra del caminante és el seu primer llargmetratge, ha estat exhibit en nombrosos festivals i representarà Colòmbia en els Oscar.

LA SOMBRA DEL CAMINANTE (Colòmbia)
2004. Color. 89 min. Castellà
Direcció: Ciro Guerra
Guió: Ciro Guerra
Producció: Tucán Producciones Cinematográficas
Fotografia: Emmanuel Rojas
Música: Richard Córdoba
Edició: Ricardo Cortes i Iván Wild
Intèrprets: César Badillo, Ignacio Prieto Saravia, Lowin Allende, Julián Díaz, Adelaida Corredor

Trobada a Begur de municipis de passat indià

Deu municipis de passat indià es van trobaran a Begur per coordinar la seva recerca.

El I Fòrum de Municipis Indians va tenir lloc del 2 al 4 de setembre, dins la II Fira d'Indians de la localitat empordanesa.



XAVIER CASTILLÓN - Begur - Deu poblacions catalanes varen estaran representades, del 2 al 4 de setembre, en el I Fòrum de Municipis Indians, que ha organitzat l'Ajuntament de Begur en el marc de la segona edició de la Fira d'Indians. Segons l'arxiver municipal de Begur, l'historiador Lluís Costa, un dels principals promotors d'aquest fòrum, el seu objectiu és que aquests deu municipis amb passat indià posin per primera vegada en comú la seva recerca sobre aquest fenomen migratori, fins ara molt poc coordinada, i alhora també impulsin nous projectes en comú com ara un diccionari dels catalans emigrats a Cuba en el segle XIX i un altre llibre dedicat a rutes o itineraris a través dels exemples de l'arquitectura indiana que encara es conserven en aquestes localitats.

Durant el segle XIX milers de catalans van emigrar a Cuba, últim reducte de colonialisme espanyol a Amèrica, a buscar fortuna. Molts dels que aconseguien el seu objectiu, generalment a través del comerç i la indústria del sucre i el tabac, tornaven a Catalunya enriquits, amb un exòtic accent catalanocubà i una imatge no menys exòtica de distinció, que incloïa tant la roba com les seves peculiars mansions, algunes de les quals han arribat fins avui com a principal testimoni d'aquell col·lectiu que primer va viure la nostàlgia de Catalunya i, un cop aquí, la de Cuba: els indians. Només a Begur s'han quantificat més de 500 persones que van viatjar a Cuba durant el segle XIX, però de moment no hi ha una xifra global de l'emigració catalana a Cuba, potser perquè fins ara ha faltat aquesta perspectiva de conjunt que vol afavorir el I Fòrum de Municipis Indians. «S'està treballant molt menys en aquest tema del que seria desitjable i, a més, hi ha molta descoordinació: els municipis que fan coses en aquest àmbit no saben el que fa el seu veí», diu Lluís Costa, autor del llibre L'illa dels somnis (L'emigració de Begur a Cuba en el segle XIX), que ara fa dos anys va enviar un qüestionari a uns 50 ajuntaments catalans dels quals tenia algun indici de passat indià, per saber el seu grau d'implicació en el tema. Tot i que no és una llista tancada i, de fet, s'espera més participació en el fòrum de l'any vinent, en aquesta primera edició hi estaran representats deu municipis catalans que «han tingut una estreta relació històrica amb Cuba»: Begur, Palafrugell, Santa Coloma de Farners, Tossa de Mar, Lloret de Mar, Blanes, Canet de Mar, Mataró, Sitges i Vilanova i la Geltrú. Durant els tres dies del fòrum, els deu municipis presentaran en uns estands situats al centre històric de Begur totes les iniciatives i materials -llibres, cartells, itineraris, etc.- que hagin desenvolupat fins ara en relació amb el fenomen indià els mateixos ajuntaments o altres entitats, com pot ser la Fundació Ernest Morató (estudi de l'havanera) en el cas de Palafrugell. L'acte central del fòrum serà una taula rodona, conduïda per Lluís Costa, en què representants dels deu municipis explicaran possibles projectes de recerca i difusió sobre aquesta temàtica. Aquest acte va tenir lloc el dissabte 3 de setembre a la tarda, al pati del centre cultural Escoles Velles. En el marc del fòrum també es feu la presentació pública de l'Associació Catalana Cuba-Begur, plantejada com «un instrument més per assolir alguns dels objectius que ens hem plantejat», segons Costa. Entre aquests objectius destaca la creació a Begur d'un centre d'interpretació i museu interactiu sobre el fenomen indià a Catalunya, complementat amb un centre de documentació de referència per a tots els investigadors que treballin en el tema. A més, s'intentarà que la seva seu sigui una de les cases indianes del poble..


Publicada al diari "El Punt" el 17 d'agost del 2005


Cataluña celebra la FIESTA DE INDEPENDENCIA MEXICANA
San Joan de Las Abadesas



Mañana viernes 16 de septiembre a partir de las 16:00 y hasta las 24 hrs.

programa:

16:00 talleres de fabricación de piñatas típicas mexicanas, papel picado y baile folclórico (el jarabe tapatío)

19:30 Gran Fiesta de Pueblo (Kermés) con loterías, juegos, karaoke, stands comida de restaurantes mexicanos, cervezas coronitas

21:00 El “grito de independencia” a cargo del H. Cónsul de México en Barcelona

21:05 Presentación del Mariachi Semblanza y del dueto veracruzano Chanekes. Los mejores cantantes de karaoke serán acompañados por el Mariachi.

22:00 Sigue la fiesta con música para bailar hasta las 24:00


Habrá autobuses fletados desde Barcelonaespecialmente y el costo del viaje será de 14 euros con salidas para los talleres (14:00 hrs) y para la Kermés (17:30) y de regreso a las 22:00 y a las 24:00.

La zona de este pueblo es bellísima y vale la pena ir temprano para gozar de todo su entorno natural.


Organiza la Comisión de la Fiesta formada por:

Pilar Trespalacios
Asociación Cultural Calli Mexica (http://www.callimexica.org/)

Asociación de ex - alumnos del TEC de Monterrey

InMedia Comunicación Joven

Con el apoyo de:

Consulado General Mexicano en Barcelona

Ayuntamiento de San Joan de las Abadesas



Caravana de anarquistas
La Vanguardia

John Dos Passos trabajó en 1940 para una fundación que ayudaba a los exiliados españoles a instalarse en Latinoamérica. Entre ellos estaba José Peirats.

IGNACIO MARTÍNEZ DE PISÓN - 14/09/2005
Ignacio Martínez de Pisón (Zaragoza, 1960) es autor de una extensa obra narrativa. Su último libro es ´Enterrar a los muertos´ (Seix Barral, 2005), sobre la muerte de José Robles, el traductor de John Dos Passos al castellano.

Al poco de acabar nuestra Guerra Civil, el escritor norteamericano John Dos Passos inició una activa colaboración con el New World Resettlement Fund, una organización privada con sede en Nueva York destinada a facilitar la instalación de refugiados republicanos españoles en Latinoamérica. Dos Passos se ocupó, entre otras cosas, de recabar fondos para financiar los programas, de darles publicidad por medio de cartas enviadas a importantes periódicos norteamericanos y de recurrir a diferentes personalidades en busca de apoyo. Entre estas personalidades estaba, por ejemplo, Claude Bowers, que había sido embajador en España hasta la derrota republicana y ahora lo era en Chile. El novelista conocía las simpatías del diplomático por la causa de la República y le propuso que intercediera ante las autoridades chilenas para que acogieran en ese país al mayor número posible de españoles.

Según la documentación que conserva Federico Arcos, veterano cenetista residente en Canadá, Dos Passos desempeñaba la secretaría de la organización (sólo por debajo de la presidencia, ocupada por un tal Oswald Garrison Villard), y entre los miembros del comité asesor estaba un buen amigo suyo, el ítalo-americano Carlo Tresca, director del periódico anarquista Il Martello que sería asesinado el 11 de enero de 1943, pocas horas después de almorzar con el propio Dos Passos. En representación del New World Resettlement Fund, hizo éste dos viajes a Latinoamérica durante el año 1940: en abril visitó Ecuador y en diciembre la República Dominicana y Haití.

En su biografía del novelista, Townsend Ludington despacha ambos viajes en apenas cinco líneas, y lo único que comenta es que Dos Passos se tomó muy en serio su misión y que permaneció en Ecuador durante todo un mes. Virginia Spencer Carr, autora también de una biografía del escritor, dedica algo más de atención a esos episodios. Gracias a ella sabemos que en el primero de los dos viajes descubrió Dos Passos la existencia de una edición pirata ecuatoriana de un libro suyo y que, como confió a su mujer en una carta del 29 de abril, sufrió algún que otro problema de liquidez, debido a las dificultades de la organización para hacerle llegar dinero. Gracias a ella sabemos también que su viaje a la República Dominicana tenía como objetivo facilitar a unos ciento cincuenta refugiados la salida de la isla en dirección a Ecuador, donde debían ser reacomodados en la Colonia Simón Bolívar, que él mismo había fundado en el mes de abril.

Que la República Dominicana no era el destino ideal para los republicanos españoles parecía evidente. Hacía diez años que los dominicanos vivían bajo la opresiva tutela del dictador Rafael Leónidas Trujillo, el Tigre del Caribe, autoproclamado Generalísimo de los Ejércitos y Benefactor de la Patria. Si éste, en 1939, se había mostrado dispuesto a acoger a algunos españoles, había sido sobre todo por su deseo de blanquear la raza de la población. Pero los refugiados difícilmente podían sentirse a gusto en un régimen como aquél, marcado por un autoritarismo de carácter personalista: no sólo la antigua Santo Domingo se había rebautizado como Ciudad Trujillo sino que también los puentes, las carreteras y el monte más alto de la isla ostentaban el nombre del tirano, y los retratos de éste presidían escaparates y salones al tiempo que lemas como Trujillo siempre y Dios y Trujillo adornaban las fachadas de los principales edificios.

Entre los españoles que abandonaron la República Dominicana para trasladarse a Ecuador estaba el castellonense José Peirats, que con el tiempo llegaría a ser secretario general de la CNT en el exilio. Peirats y sus compañeros habían llegado a la isla en diciembre del 39 e, instalados en un lugar llamado el Corral de los Indios, habían tratado de ganarse la vida trabajando la tierra, una actividad que muy pocos de ellos habían ejercido con anterioridad. No sólo carecían de experiencia sino también de las herramientas adecuadas, de animales de labor, de abonos... Como no podía ser de otra manera, a los pocos meses sólo pensaban en abandonar la isla y establecerse en México o en cualquier otro país del continente.

En su libro Estampas del exilio en América, publicado en París en 1950, recuerda Peirats los detalles de su salida de la República Dominicana y, entre ellos, "la cálida arenga de John Dos Passos, prodigando a pie derecho tantos consejos como pisotones". Al escritor, según Peirats, le gustaba "perorar paseando", y muy pocos de entre su auditorio se libraron aquel día de ser pisados por sus botas de cuero, "dos enormes apisonadoras de gran virtud callicida". Peirats evoca con humor y agilidad la ceremonia de despedida, la travesía a bordo de un barco de bandera panameña, el tiempo que el grupo hubo de esperar en Barranquilla... En este puerto colombiano dejaron el achacoso y humilde Lovçen para embarcar en el lujoso Santa, y los refugiados españoles, "todavía con la sarna del campo de concentración", se quedaron patitiesos al entrar en sus salones, "de un lujo versallesco". No sin ironía, comenta Peirats que lo que había planeado Dos Passos al reservarles pasajes en tan suntuoso buque tal vez fuera "afrentar a los millonarios americanos" que viajaban a bordo.

Desembarcaron en Guayaquil un día de mediados de enero de 1941, y enseguida organizaron la caravana con la que debían viajar de Quito a la colonia, que estaba a unos doce kilómetros de Chiriboga, en la región de Saloya. Para llegar hasta allí tenían que subir hasta los tres mil metros de la cumbre de San Juan, dejar aunlado el volcán Pichincha y descender hasta una altitud de unos mil ochocientos metros. Allí, a juzgar por el texto del folleto con el que la organización trataba de captar donaciones, les esperaba el paraíso: "Una extensión de tierra virgen cubierta de bosques y bañada por cinco riachuelos que abren fértiles valles en las colinas y montañas de los alrededores", unos terrenos ideales para cultivos tanto de climas templados (patatas, cereales) como subtropicales (cítricos, caña de azúcar, maíz, plátanos y una gran variedad de frutas y verduras autóctonas), una zona con tal riqueza maderera que la colonia no tendría problemas para ser autosuficiente...

Lo cierto es que, cuando por fin llegaron al lugar, uno de los pocos nativos con los que los refugiados se encontraron les recibió diciendo: "Van a ver los mistercitos cómo no es posible plantar nada". No tardarían en comprobar que aquel hombre tenía razón. Las lluvias constantes y lo accidentado del terreno hacían casi imposible cualquier tipo de explotación agrícola. Cada temporal borraba los semilleros y sembrados del día anterior, hasta el punto de que "a la mañana siguiente de un día de labor nos era difícil adivinar dónde habíamos abierto el tajo".

La vida en la colonia

Pese a todo, mal que bien, la colonia funcionaba. Las familias vivían en unas casitas agrupadas bajo el nombre de Villa Armonía. Los solteros, por su parte, compartían el Falansterio. En los bajos de este caserón, un tal Quílez había abierto una escuela y alternaba las funciones de maestro con su oficio de barbero. Y frente al Falansterio se levantaba La Espiga de Oro, la tahona en la que el propio Peirats, junto a otro compañero, amasaba el pan de cada día... Bien mirado, para una comunidad en la que abundaban los anarcosindicalistas, la organización interna de la colonia venía a cumplir, siquiera modestamente, el sueño anarquista de las colectividades.

"¡Felices tiempos aquéllos!", escribiría Peirats años después. Felices tiempos que, por supuesto, no podían durar eternamente. El proyecto presentado por Dos Passos a los benefactores del New World Resettlement Fund tenía un presupuesto de unos veinticinco mil dólares y proponía asumir los gastos de cada refugiado por un periodo de un año, "al cabo del cual podrá mantenerse por sí mismo y será ya un miembro plenamente integrado en la comunidad". La colonia, por tanto, tendría que ser autosuficiente para finales de 1941. ¿Se habría prolongado la ayuda de la entidad neoyorquina si por esas mismas fechas, concretamente el 7 de diciembre, no se hubiera producido el bombardeo de la aviación japonesa sobre Pearl Harbor? No lo sabemos. Lo que sí sabemos es que el bombardeo y la consiguiente entrada de Estados Unidos en la Guerra Mundial causaron un fuerte impacto en John Dos Passos, que incluso pasaría unos cuantos meses viajando por el Pacífico en calidad de corresponsal de guerra. Por eso no parece ir desencaminado Peirats cuando con cierta tristeza afirma que, tras el ataque a Pearl Harbor, "nuestras relaciones con la Fundación de Nueva York sufrieron la inevitable crisis. Sus aportaciones y sufragios quedaron interrumpidos. Dos Passos ya no se acordó más de nosotros".

La estancia de Peirats en la colonia todavía se prolongaría unos cuantos meses más, y en ese tiempo recibieron la visita de Fernando de los Ríos. El ex ministro republicano, buen amigo de Dos Passos, dio en Quito una conferencia, al final de la cual hubo una colecta "que arrojó a nuestro favor algunos miles de sucres". La visita concluyó con un concurso de cantos regionales en el que "fallaron, como casi siempre, los catalanes". Tuvo que ser el propio Fernando de los Ríos, andaluz, quien acabara entonando una sardana.



Las obras de La Caixa de Barcelona se trasladan al Museo de Arte del Banco de la República de Bogotá

La exposición presentará en las próximas semanas 33 obras de 27 artistas, en instalaciones que establecen puentes hacia el siglo XIX y XX.

Favor con favor se paga

La prestigiosa colección de La Caixa de Barcelona, iniciada en 1980, está especializada en el arte producido durante esa década e incluye obras de los artistas más importantes de la segunda mitad del siglo XX, como Joseph Beuys, Christian Boltanski, Donald Judd, Agnes Martin, Gerhard Richter, Jean-Michel Basquiat, Mario Merz, Sigmar Polke, Antoni Tapies, Georg Baselitz, Anselm Kiefer, Miquel Barceló y Richard Long, entre muchos otros.

La muestra, programada especialmente para Colombia, es fruto del convenio establecido entre el área cultural del Banco de la República y La Caixa, que se inició hace un tiempo con la visita a España de piezas del Museo del Oro. En contraprestación, La Caixa embarcó parte de su colección para ser exhibida en Colombia.



Los techos de Sert

Tras ver las pinturas de la catedral de Vic, un estanciero argentino encargó al artista barcelonés la decoración de un edificio emblemático. Hoy constituye una de sus obras menos conocidas.

ROSSEND CASANOVA - 07/09/2005
La Vanguardia

La coincidencia del IV centenario de la publicación del Quijote y la reciente inauguración de las nuevas instalaciones del Museu Nacional d´Art de Catalunya (MNAC) propicia comentar este trabajo, una de las obras más significativas y, a su vez, menos conocidas de Josep Maria Sert que, coincidentemente, tienen una interesante relación con Barcelona.

Para conocer los lazos que vinculan esta obra de Sert con la Ciudad Condal es preciso retroceder en el tiempo, concretamente un siglo. Por aquel entonces, la floreciente Buenos Aires veía levantar elegantes mansiones que se llenaron con abundantes obras de arte. En ese marco, en 1918, el barcelonés Josep Maria Sert realizó la serie de cuatro pinturas La comedia humana, encargadas por la familia Errázuriz Alvear para decorar su palacete, que se convirtió en uno de los epicentros elitistas de la ciudad. La compra de las obras de Sert llegó a oídos de lo más escogido de la sociedad bonaerense y es probable que fueran vistas por el doctor Pereda, un estanciero progresista y adinerado que, una década más tarde, también recurriría a Sert para embellecer su mansión. Pero a Pereda no le convenció lo que pudo ver en Buenos Aires, sino lo que vería en Europa años después.

La embajada de Brasil

Uno de los edificios más imponentes de la capital argentina y hoy en día sede de la embajada del Brasil es el palacio Pereda. Su origen se debe a Celedonio Pereda, un rico hacendado que en 1917 compró una gran parcela en la zona más selecta de la ciudad en la que hizo levantar un palacio de grandes dimensiones. El proyecto, obra de Julio Dormal, se inspiró por expreso deseo del propietario en el palacio Jacquemart-André de París, por aquellas fechas recién convertido en museo.

La voluntad de Pereda era emular al matrimonio Edouard André y Nélie Jacquemart, apasionados coleccionistas de arte que, entre los años 1869 y 1875, habían construido un edificio para alojar su vasta colección de obras de arte, que incluía piezas de Tiepolo, Fragonard, Boucher, Rembrandt, Van Dyck, Mantegna, Bellini y David, entre otros muchos. Además, habían encargado la decoración de los techos de varios salones a Pierre Victor Gallanda, pintor muy en boga durante aquel Segundo Imperio francés.

Medio siglo después, Pereda llevaría al extremo la réplica argentina del edificio parisino. Su palacio no sólo imitaría el modelo francés y se llenaría de obras de arte y antigüedades, sino que también tendría techos decorados, expresamente, por un artista de talla internacional. Fue durante un viaje a París, en 1926, que Pereda visitó la exposición que el Jeu de Paume dedicaba a las pinturas de Sert para la Catedral de Vic. Entusiasmado por lo que veía, Pereda se interesó por el artista barcelonés, quien le sugirió, antes de aceptar ningún encargo, conocer sus trabajos ya realizados para casas particulares, como la vecina Maison Wendel y la Sasoon House de Londres. La visita a ambas casas lo convenció definitivamente y encargó a Sert la decoración de cinco amplios salones para su palacio. El artista, que por aquel entonces vivía en la ciudad del Sena, trabajó sobre maqueta los espacios a decorar: el hall de entrada, la sala de visitas, la sala de música, el comedor familiar y el comedor para invitados. Tardó seis años. En 1932 finalizó el encargo y mandó las telas que representaban, respectivamente para cada salón, Los equilibristas, Diana cazadora, El agujero celeste, La tela de araña y El aseo de Don Quijote.

El aseo de Don Quijote

En general, las pinturas de los techos destacan por sus perspectivas, de gran efecto visual, que fugan hacia un cielo infinito, inagotable. Sobresale también el predominio del dorado y plateado que emergen entre pinceladas oscuras teñidas de carmín, sepia y gris. El efecto metálico es embriagador y se acentúa con los temas tratados y los movimientos de los personajes. Aparte del ritmo acelerado de los equilibristas, con sus cuerdas en tensión, o la complacencia de la diosa de la caza, entronizada bajo un baldaquín tropical, sobresale la pintura dedicada a Don Quijote, secándose las manos tras arreglarse la barba y el bigote.

Sentado sobre una baranda, con las piernas colgando, el hidalgo se encuentra rodeado por una multitud, entre la que aparecen doncellas con los utensilios propios del afeitado. Está representado feliz, sosteniendo en sus manos una toalla desde lo alto de una estructura de madera soportada por gruesas columnas barrocas. Los vestidos, de cierto diseño goyesco, completan la escena junto con una gran sombrilla oriental, aves exóticas, grandes plumajes y nubes borrascosas.

En ese comedor se celebraron muchos ágapes y fue un punto de encuentro de la alta sociedad bonaerense, hasta que el palacio Pereda fue vendido a la República Federal del Brasil. Ese cambio de propiedad, efectuado en 1945 (el año en que fallecía Sert), le ha asegurado su merecida preservación. La residencia del Embajador del Brasil en Argentina ha conservado el inmueble y su contenido, como lo ejemplifica la restauración de las pinturas, efectuada en 1989, que augura al conjunto una larga vida en el tejido patrimonial de la ciudad.

Los fondos del MNAC

La relación entre el palacio Pereda y Barcelona tiene su punto de encuentro en el MNAC. Por un lado, en los fondos del museo se conserva un óleo de El aseo de Don Quijote, un proyecto adquirido a los herederos del taller Sert en 1946. Por otro lado, un año antes, en 1945, se había inaugurado el Museo de Arte Moderno en el Parque de la Ciutadella, en el que se creó la Sala Sert, con hasta siete maquetas de sus obras, incluido el proyecto del palacio Pereda. Los años pasaron, el museo de la Ciutadella cerró y ahora algunas de aquellas piezas se exhiben de forma permanente en las colecciones del MNAC en Montjuïc. Coincidentemente, dos de ellas son las que convencieron a Pereda a encargar las decoraciones de su palacio a Sert: la maqueta de la Maison Wendel de París y los murales de la Sasoon House de Londres, estos últimos hoy en la Sala VIP del museo.

Se cierra así el triángulo Buenos Aires-Sert-Barcelona demostrando, una vez más, el carácter internacional de nuestro muralista más conocido y el gran pintor decorador de la modernidad de entreguerras. No en vano estas pinturas murales de la Embajada de Brasil se consideran uno de los mejores y más armónicos conjuntos de telas realizados por Sert para residencias particulares, y son parte inseparable de ese espacio arquitectónico.
*SONIDO BARCELOMBIA
Por María José López Vilalta

La asociación cultural La Trocha Imaginaria ubicada en Barcelona que desde hace tres años viene realizando diversos proyectos en pro de la diversidad cultural colombiana, hará realidad el primer Encuentro Cultural y Musical Colombiano el próximo 16 de setiembre en el espacio del Centre Cívic de les Cotxeres de Sants en Barcelona.

BarCelombia, forma coloquial con la que los colombianos que viven en Barcelona se refieren a ella, es el título escogido para esta convocatoria absolutamente inédita que según su artífice, el bogotano Luís Ortiz, tiene el doble objetivo de dar a conocer al público general la extensa diversidad musical de Colombia y, por otro lado, establecer una vía de encuentro e interrelación entre las diferentes realidades musicales de distintos pueblos de este país en un “campo neutral” como es Barcelona. Sin ninguna ayuda ni implicación a nivel público y con un escaso apoyo privado, BarCelombia surge con la misma filosofía con la que La Trocha Imaginaria puso en marcha su propio programa semanal –con el mismo nombre- en Radio Contrabanda 91.4 FM dedicado a la difusión de los ritmos colombianos y en especial a la de los más tradicionales.

El evento, que pretende institucionalizarse anualmente (en primavera y en invierno), cuenta en su primera edición con la presencia por primera vez en España de Jorge Velosa y Los Carrangueros, una auténtica celebridad de la “carranga”, el ritmo campesino más popular y atrevido de la Colombia interior. Por otro lado, los ritmos propios del Caribe colombiano correrán a cargo del grupo Lumbalú interpretados con instrumentos indígenas como los kuisis o gaitas colombianas y tambores de origen africano. La parte más armónica llega del grupo Orinoco con una muestra de la música procedente de la inmensa llanura que Colombia comparte con Venezuela. La formación Chumbimba, que participó en el pasado Festival Diversons de CaixaForum, ofrecerá su rompedora propuesta étnico-electrónica a la que ellos mismos han bautizado como “electro-wipi”. Por último, la vertiente más bailable y pegadiza viene del grupo Raspa que rescata el popular estilo de “la raspa” que tanto triunfó en guateques y fiestas colombianas por los años 60.

Además de las actuaciones musicales, BarCelombia también será un punto de encuentro de distintos colectivos sociales de la ciudad, tendrán lugar charlas sobre temas de interés relacionados con Colombia y con los Colombianos que viven en Barcelona y se ofrecerán muestras de productos y servicios de ese país. Asimismo, a partir de este primer certamen se editará un CD recopilatorio con temas de sus participantes.

Como señala OrtizHay muchas colombias, pero en mi país es difícil que se encuentren cara a cara. La música es sólo un pretexto para que lo hagan en BarCelombia”. De la Colombia andina, a la campesina, de la negra costeña a la canalla urbana… la muestra descubre que más allá de la popular cumbia, Colombia es una fuente inagotable y desconocida de acentos y estilos musicales.


BarCelombia
Cotxeres de Sants-Barcelona /16 de setiembre
www.latrochaimaginaria.org

*Publicado en la revista Batonga! Ed. Septiembre 2005

Acuerdo de seguridad social entre Colombia y España es válido en la Unión Europea


Convenio de seguridad social en pensiones beneficia a 145 mil trabajadores colombianos legales en España.

El acuerdo fue suscrito ayer 6 de septiembre por los ministros de Trabajo de España, Jesús Caldera, y su homólogo colombiano Diego Palacio Betancourt.

El convenio permite reconocer a los trabajadores colombianos y españoles los tiempos cotizados en sus respectivos países. Así, si el trabajador cotizó durante 15 años en Colombia y 5 en España se le hará la sumatoria.

Hasta ahora, una persona con menos de 20 años de servicio en Colombia, aunque tuviera tiempos cotizados en España que superaran este tope mínimo, no podía tener derecho a una pensión.

El convenio también cubrirá a trabajadores que estén o hayan estado cotizando a sistemas de seguridad social en España o Colombia, así como a sus familiares beneficiarios, sobrevivientes o a quienes se les traspasen los derechos.

Para Palacio, el acuerdo ayudará al fortalecimiento de las relaciones con España y permitirá intercambiar conceptos en materia de seguridad social, que lleven a mejorar los sistemas pensionales.

En España, el tratado se aplica a las prestaciones contributivas por incapacidad permanente y muerte, y supervivencia, que deriven de enfermedad común o accidente no laboral, y jubilación. En Colombia, al sistema general de pensiones, tanto público como privado en cuanto a vejez, invalidez y sobrevivientes, derivadas de contingencias comunes.

El texto no incluye las prestaciones derivadas de accidentes de trabajo o enfermedad profesional, las prestaciones por incapacidad temporal, maternidad, riesgo durante el embarazo, desempleo, prestaciones familiares, y asistencia sanitaria.

Con Chile y Uruguay

Una vez suscrito el convenio, deberá ser presentado al Presidente para su aprobación y posterior revisión de la Corte Constitucional. Cuando la Corte emita su concepto, el Congreso procederá a ratificarlo.

Después vendrá otra etapa para hacer operativo el convenio, lo que hará que su aplicación tarde un tiempo.

Colombia ya ha firmado convenios de este tipo con Chile y Uruguay, pero el suscrito ayer con Madrid es de suma importancia, no solo por el creciente número de inmigrantes colombianos existente allí, sino por el proceso de legalización que hará que aumente el número de trabajadores nacionales que cotice en la seguridad social de ese país europeo.
El colombià Juanes en el Palau Sant Jordi de Barcelona



Juanes actuarà a Barcelona demà 7 de setembre, al Palau Sant Jordi.

El cantant de Medellín assegura que el seu nou show evolucionarà amb el pas del temps i el rodatge en el directe a ser més rock. En ell presentarà el seu últim treball 'Mi Sangre', del que ha venut més de 200.000 còpies a Espanya i pel qual recentment va obtenir el Disc de Diamant per vendre un milió de còpies en tot el món.

El compositor colombià no es cansa de puntualitzar que aquesta vena rockera li ve de sempre, des que fa quinze anys formava part del grup Ekhymosis, amb el qual va gravar cinc àlbums, i més tard va seguir desenvolupant en solitari amb 'Fijate Bien' (2000) i 'Un Día Normal' (2002).

No obstant, no pensa abandonar el folklore popular de la seva terra, però reconeix que últimament s'aquesta deixant dur per la força del rock, 'per aquesta força orgànica que té la guitarra i que s'anirà fent més present en els pròxims treballs'.

Als seus 32 anys, recent triomfador dels Premis Billboard, Premis Ondas al Millor Artista Llatí i guanyador de nou grammys, ja té vuit cançons noves llistes per a un pròxim disc, amb la qual dóna un pas més cap al rock de 'Mi Sangre'.


El casal argentino de Barcelona se actualiza


Estos son los puntos que tratan en su último boletín de este mes de septiembre:

1. Editorial Día del Inmigrante
2. Reinicio de las actividades del Casal
3. Gran éxito de la web renovada
4. Diada nacional de Catalunya (text en catalá)
5. Día del Lunfardo.
6. Martín Luther King murió otra vez, Nueva Orleáns.
7. Actividades deportivas con el Club Rosario central.
8. Inscripción del Curso de Catalán.
9. Información para ITALOARGENTINOS.


www.casalargentino.org
Experiencia catalana para reformar el centro de la capital colombiana
Mariana Suárez Rueda
El Espectador

Desde que los españoles diseñaron las primeras manzanas del centro de Bogotá, por sus calles han marchado millones de personas, desde los salones de sus edificaciones más simbólicas se ha manejado el destino del país y feligreses de todas las regiones han peregrinado a sus iglesias. El centro guarda la memoria de los sucesos más relevantes de la historia de Colombia. Y como hace 467 años nuevamente son los españoles quienes están detrás de un proyecto de rediseño del corazón de la ciudad.

La historia comenzó en los primeros meses de 2004 cuando el Departamento Administrativo de Planeación Distrital, por intermedio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), escogió a la empresa española IDOM como asesora en la elaboración del Plan Zonal del Centro. Durante un año, el consorcio trabajó en un método de diseño basado en el aprovechamiento de ventajas como los cerros orientales, Ciudad Salud y La Candelaria.

La subdirectora de Planeamiento Urbano, Celina Rincón, explica: “El aporte de los consultores españoles fue enfocado a la planeación de una ciudad que vaya más allá de lo físico o de la organización de unos usos, para lograr potenciar sus valores como centro competitivo”.

Una de las conclusiones del estudio de IDOM es que existe el desaprovechamiento de la infraestructura, especialmente por la subutilización de edificios, en su mayoría habitados únicamente en los dos primeros pisos o, en el peor de los casos desocupados.

La única solución para evitar la expansión indiscriminada de las ciudades es la reconstrucción de sus zonas más antiguas, abandonadas y desaprovechadas. Según el director del Archivo Distrital, Germán Mejía: “La experiencia histórica muestra que lo mejor es reconstruir lo construido conservando el patrimonio histórico”.

Inversión española

Los españoles no sólo participaron en el rediseño del centro, también se han mostrado interesados en invertir a gran escala en proyectos de renovación. En este momento hay una propuesta radicada en la Corporación La Candelaria para construir residencias de estudiantes estrato tres en una de las manzanas del Eje Ambiental.

Según la directora de Renovación Urbana, Patricia Rentería: “Esto implica llegar a un acuerdo sobre el modelo de gestión. La idea es promover proyectos con los españoles para fortalecer el tema de la vivienda y la cultura en el centro”.

El 7 de septiembre, en la Corporación La Candelaria, se definirá, en un encuentro con el grupo inversionista, si se firma o no el proyecto, debido a que las zonas que están interesados en construir se encuentran habitadas y es necesario comenzar un proceso de ajuste de terrenos.

Por otro lado, Renovación Urbana, entidad distrital, también está organizando concursos internacionales de diseño en el borde del Parque Tercer Milenio y el Eje Ambiental. “En estas áreas seguramente van a participar los españoles con proyecciones similares a las de Barcelona”, aclara Rentería.

Experiencia catalana

¿Por qué el interés español en la renovación del centro de la ciudad? Los españoles vivieron en algunas de sus ciudades más importantes una renovación arquitectónica radical. Esa experiencia les mostró lo valiosa que puede ser una inversión en este sentido.

En Barcelona, por ejemplo, el desarrollo del Plan de Rehabilitación Integral, que comenzó en 1987, incluyó diferentes programas de intervención: urbanismo, vivienda, seguridad, bienestar social, revitalización económica, movilidad, accesibilidad, equipamiento e infraestructuras. El costo de este proyecto, apoyado por la Unión Europea a través del programa Life, ascendía hasta 1994 a 86.000 millones de pesetas.

Las similitudes en la configuración de la Ciutat Vella de Barcelona con las del centro de Bogotá, como la residencia de habitantes de todos los estratos socioeconómicos y la peatonalización de algunos sectores, facilitaron la labor de IDOM para contribuir al rediseño de un centro que apunte al mundo, pero que sea capaz de combatir la problemática social.

EL PROPÓSITO

La inversión del Plan Zonal del Centro no solo será por cuenta de los españoles. Se tiene previsto que el BID autorice un crédito por 10 millones de dólares, que el sector privado haga una inversión aproximada de 1,5 billones de pesos, que el Distrito destine dentro del Plan de Desarrollo un aporte significativo y que el mismo mejoramiento del centro, gracias al Plan Zonal, permita la reactivación económica del sector y de esta forma también se generen más recursos .

La participación española, el aporte de los habitantes de las localidades que conforman el centro (Santa Fe, Mártires y Candelaria) y la participación de inversionistas privados permitieron que el Plan Zonal del Centro esté a punto de convertirse en un decreto, que firmará el alcalde mayor, Luis Eduardo Garzón, antes de dos meses.

Para 2038, fecha proyectada para la consecución del Plan Zonal, se espera que el centro se haya repoblado, sus índices de inseguridad hayan disminuido y su infraestructura esté siendo aprovechada.

El proyecto

“Por un centro competitivo sin indiferencia” es el lema del Plan Zonal del Centro, que tiene como objetivo la renovación urbana, el aprovechamiento de la infraestructura y la revitalización del patrimonio cultural. Durante el proceso de elaboración participó la comunidad, en cuatro audiencias públicas programadas en las localidades de Teusaquillo, Candelaria, Santa Fe y Mártires, en donde se presentaron diferentes propuestas de renovación para el centro. El Plan Zonal está compuesto por seis políticas que incluyen su integración con la ciudad-región, el mejoramiento de la calidad de vida, la atracción de inversión privada, el fortalecimiento de la vivienda y el mejoramiento de su imagen.
EXPOSICIÓ:
Els gegants habitants d'un continent perdut reunits en una mostra fascinant.

Del 20 d'agost al 8 d'octubre L'illa Diagonal acull l'exposició "Dinosaures de la Patagonia" del museu Paleontologic Egidio Feruglio d'Argentina. La mostra presenta 10 reproduccions d'esquelets de dinosaures a tamany real. Entre ells es troba el carnivor més gran del mon i el dinosaure més antic.

L'exposició es podrà visitar gratuitament i estarà guiada per monitors especialiestes de l'Universitat de Barcelona

Email: info@lilla.com
Dimensión planetaria
Manuel Vallejo
El País - 30-07-2005

El Casal Català de Guayaquil ha emitido un sello alusivo al Año de la Lectura

En esta noche de primavera calurosa en Guayaquil, ciudad costera de Ecuador, la magia de la ilusión por un proyecto único ha hermanado, de nuevo, a Cataluña, el Libro y la Imprenta, con Ecuador esta vez, y todos en mayúscula. Si bien de una superficie pequeña (28 por 38 milímetros) y de un valor mínimo (0,25 dólares), el sello postal denominado Año Universal del Libro y la Lectura-Casal Català de Guayaquil, emitido por Ecuador Unidad Postal (Nuevos Correos de Ecuador), tiene una dimensión planetaria y un valor incalculable. Fue una iniciativa del Casal Català de Guayaquil acercarse a los directivos de Ecuador Unidad Postal, la cual contó con la inmediata acogida de esta entidad. La iniciativa había sido lanzada allende los mares por el Ayuntamiento de Barcelona y como explica Sergi Vila Sanjuán, comisionado del Año del Libro, los objetivos son en 2005 difundir la tradición de Barcelona como ciudad capital del libro, fomentar la lectura, celebrar la creación y plantear una reflexión de carácter universal sobre los valores del libro.

La colonia catalana, ya desde la segunda mitad del siglo XIX y en sucesivas vicisitudes históricas, ha aportado a Guayaquil gran empuje económico y cultural. Los apellidos Camps, Carbó, Maspons, Marcet, Pont y Roldós, entre otros, están hoy entreverados en las tierras ecuatoriales y se pronuncian con ese acento y cadencia característicos.

A ello se añade recientemente un nuevo aporte: la última visita de Jordi Pujol, a finales de abril pasado, constituyó un hito en la vida política del país y de la ciudad, ávida de conocer los logros y las dificultades en el avance del proceso de la autonomía política. Colofón ha sido en junio pasado el hermanamiento entre las ciudades de Guayaquil y Barcelona suscrito por los respectivos equipos municipales.

El sello reproduce un monumento emblemático de Guayaquil, la Columna de los Próceres, sobre un fondo de la bandera de franjas albiazules de la ciudad combinada con la senyera. La obra fue erigida en 1921 para conmemorar el primer centenario de la independencia del país. La elección no es baladí, ya que esa sólida construcción de hierro fue fundida en Barcelona y la obra estuvo culminada por el escultor catalán Agustí Querol. En el acto de celebración de la emisión, Monserrat Maspons i Bages ha glosado la relación de Barcelona y la cultura catalana con el mundo del libro. El himno de Ecuador y Guayaquil han constituido un singular marco para el himno de Els segadors.